Número de edición 8481
Destacadas

Se conoció la valoración de las canastas básicas del mes de febrero

Se conoció la valoración de las canastas básicas del mes de febrero

Durante el día miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el valor que tomaron la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total en el área del Gran Buenos Aires durante el mes de febrero.

Por María Belén Peralta

En su columna diaria desde la redacción de Diario NCO, Darío Banga, especialista en economía y finanzas, realizó un exhaustivo análisis de lo comunicado por el INDEC y detalló todos los datos arrojados en la valoración.

“Esto es de mucha importancia porque literalmente define si estamos dentro de la pobreza o de la indigencia. Si no llegamos a cubrir la Canasta Alimentaria estamos dentro de la indigencia y si no llegamos a cubrir la Total caemos en la pobreza”, explicó el columnista.

De la misma manera, un adulto o un grupo familiar que reside en el Gran Buenos Aires y puede afrontar el gasto que conlleva la Canasta Básica Total se encuentra por encima del nivel de pobreza. Hasta julio del año pasado, más del 40 por ciento de la población se veía imposibilitada de cubrir esto.

Es importante destacar que la Canasta Alimentaria comprende cierta cantidad de productos alimenticios fundamentales para cumplimentar el régimen calórico que necesita una persona para sobrevivir, mientras que la Canasta Total agrega además los servicios básicos indispensables.

El aumento de las Canastas Básicas

Tal como explicó Banga, el aumento del valor de las Canasta Alimentaria fue de un 3,6 respecto a enero de este año. Asimismo, la variación interanual de la valoración, es decir, el valor de esta Canasta respecto al mismo mes del año pasado tuvo un aumento del 40,4 por ciento.

Por otro lado, el valor de la Canasta Básica Total sufrió un aumento del 2,7 por ciento respecto al primer mes del 2021. En lo que respecta a la variación interanual, vivenció un aumento del 42,2 por ciento en relación al mes de febrero del año pasado.

“Si la Canasta Básica aumentó un 3,6 mensual, el sueldo debería aumentar más de un 3,6. De esto se trata lograr mayor poder adquisitivo y cada vez sacar más gente de la pobreza, por eso es importante tratar de enfocar las políticas en este sentido”, declaró el especialista.

Los salarios que limitan la pobreza y la indigencia

En base a la valoración de febrero, se puede estipular entonces que, un adulto independiente que viva solo en el Gran Buenos Aires requiere un salario de, por lo menos, 7953 pesos para salir de la indigencia y de 18769 pesos para salir de la pobreza.

De la misma manera, un grupo familiar compuesto por tres personas, digamos, de 18, 35 y 68 años, por ejemplo, necesita un ingreso mínimo de 19565 pesos para sobrepasar la línea de la indigencia y un ingreso de 46173 pesos para sobrepasar la línea de la pobreza.

Así, una familia “tipo”, compuesta por dos padres adultos y dos hijos menores de edad, requiere un salario de 24575 pesos para no ser considerada una familia indigente, mientras que para no ser considerada una familia pobre necesita un ingreso de 57997 pesos.

“En los hogares a veces es una sola la persona que trae el ingreso, por eso tenemos familias que tienen trabajo, pero siguen siendo pobres. Un trabajo con salario mínimo tiene que hacerte salir de la pobreza y la realidad es que hoy casi no hay personas que superen los 50mil pesos en un solo salario”, concluyó Banga.

Te puede interesar: 

https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior