
La exposición con entrada libre y gratuita que se extenderá hasta el próximo 8 de mayo, se lleva a cabo en el Museo de la Cárcova, en Capital y aborda el tema de las infancias
La llegada del invierno conlleva a implementar medidas para hacer frente a las bajas temperaturas yde esta manera contribuir a disminuir y/o evitar contraer un resfrío o una gripe.
En este contexto, se destaca el hecho de que las personas comiencen a encender las estufas que tienen en sus hogares para mantener temperaturas más agradables dentro del hogar, sin embargo, en este punto es donde se debe tomar precaución respecto de los riesgos que pueden ocurrir.
En ese sentido y vinculado con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la distribuidora de gas argentina Camuzzi, presentó un informe para advertir y prevenir accidentes por Monóxido de Carbono.
Medidas de prevención
En relación al informe mencionado, desde Camuzzi manifestaron que “son cinco claves las que tienen que conocer los usuarios para calefaccionar los ambientes en forma segura y sin riesgo de generar gas tóxico”
En cuanto a qué es el monóxido de carbono (CO), el estudio consultado por este medio explicó: “Es un gas altamente tóxico que se produce por una mala combustión. Los combustibles fósiles como la madera, el carbón, el gasoil o el gas natural necesitan oxígeno para quemarse”
“Cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente, se produce una combustión incompleta del combustible y se forma monóxido de carbono”, detalló y puntualizó el documento.
Asimismo, el escrito elaborado por la distribuidora alertó que “es un gas sumamente peligroso porque es difícil de detectar: es inodoro, incoloro, insípido y no irrita. Es el causante de un importante número de muertes todos los años en el país”.
¿Cómo prevenir el monóxido de carbono?
Em este punto, el estudio señaló que una de las principales medidas para disminuir los riesgos del CO consiste en “mantener una ventilación permanente de los ambientes y verificar que no estén obstruidas las rejillas de ventilación”.
en sintonía con lo planteado, el reporte también hizo hincapié en la importancia de “Dejar siempre una rendija abierta para que circule y se renueve el aire asegurar que los conductos de evacuación de gases y chimeneas no estén obstruidos ni desconectados”.
Otra de las medidas de prevención está vinculada con controlar que “controlar qué color de la llama siempre debe ser azul con los extremos transparentes. Una llama amarilla o anaranjada indica mal funcionamiento de los artefactos y es la señal de alarma más notoria que tenemos para detectar un problema en forma temprana”.
Al respecto, el documento difundido recordó y subrayó: “No hay que utilizar el horno o las hornallas para calefaccionar ya que consumen mucho oxígeno del ambiente y no fueron diseñadas para ese fin”.
“Además, es importante mantener las hornallas de la cocina limpias de líquidos y alimentos porque eso obstruye los quemadores y genera una mala combustión”, remarcaron desde Camuzzi.
Aspectos a tener en cuenta
En línea con lo expuesto anteriormente, el material facilitado a este medio advirtió: “Está prohibido el uso de cualquier artefacto que no sea de tiro balanceado en dormitorios y baños (calefones y calefactores de tiro natural, estufas de tipo infrarrojo, etc)”. “En aquellos ambientes en donde funcionan artefactos de cámara abierta, son obligatorias las rejillas de ventilación permanentes”, explicó y resaltó el reporte publicado.
En este punto, el documento expuso que “solo se deberán instalar artefactos aprobados por los Institutos avalados por el ENARGAS. Adicionalmente, los artefactos deberán contar con válvula de seguridad y ser instalados en forma fija por un profesional matriculado y no está permitido el uso mangueras de goma dada su peligrosidad”.
En este contexto, desde la distribuidora de gas resaltaron la importancia de “verificar periódicamente con instaladores matriculados el funcionamiento de los artefactos a gas, sus conductos de evacuación y las ventilaciones, sobre todo cuando bajan las temperaturas”.
“Esto es porque se ponen en funcionamiento las fuentes de calefacción luego de largos períodos sin uso, y además se tiende a minimizar la ventilación de los ambientes”, apuntó el reporte
Síntomasa considerar
Por otro lado, el escrito informó acerca de los indicadores a tener en cuenta respecto de un posible caso de intoxicación y así advirtió que “los síntomas que se producen son similares a los de una gripe o malestar estomacal, lo que hace muy difícil su adecuada identificación”.
“Una intoxicación leve se manifiesta con debilidad, cansancio y tendencia al sueño; dolor de cabeza, náuseas y vómitos; dolor de pecho y aceleración del pulso en la primera fase”, detalló el informe
Mientras tanto, el documento citado advirtió que “una intoxicación grave -producida en función del tiempo de exposición a este gas y de la concentración en el ambiente puede producir temperatura corporal baja; inconsciencia, respiración irregular, convulsiones, pulso lento y/o irregular, tensión arterial baja, y hasta paro respiratorio”.
¿Qué hacer en caso de intoxicación?
Ante una emergencia, desde Camuzzi señalaron: “En primer lugar, hay que dar aviso inmediato al sistema de emergencias de la zona y retirar a la persona intoxicada del ambiente contaminado, trasladándola a un área libre de gases tóxicos, preferentemente al aire libre”.
“Mantener a la persona abrigada y recostada. Si la persona está inconsciente, tomarle el pulso y cerciorase de que respire”, indicaron y remarcaron desde la distribuidora de gas.
En ese sentido y para finalizar, el informe elaborado por la entidad subrayó que “en caso de que haya tenido un paro respiratorio, se deberá practicar reanimación cardio-pulmonar y asegurarse que la ambulancia se encuentre en camino.
Fuente fotografía: siberzone.es y cnnespanol.cnn.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.