
Desde la redacción de Diario NCO, el columnista de economía y finanzas, Darío Banga, anunció el informe que el pasado jueves dio a conocer el INDEC donde se indica la valorización mensual e interanual de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total.
Tal como lo anunció el especialista en materia económica y financiera, el jueves pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sacó a la luz el índice de las canastas básicas alimentaria y total relativo al territorio del Gran Buenos Aires.
Estos índices son de gran importancia tanto para los economistas como para la sociedad en general ya que son los encargados de delimitar el ingreso que necesita un grupo familiar para estar por encima del nivel de pobreza y de indigencia.
Mes a mes, en nuestro país se calcula que, si el salario de un grupo familiar alcanza a cubrir lo estipulado por la canasta básica alimentaria, éste se encuentra por encima de la línea de la indigencia, pero por debajo de la línea de pobreza.
A su vez, si el salario de un grupo familiar alcanza a cubrir lo estipulado por la canasta básica total (que además de alimentos incluye servicios y otros productos esenciales), dicha familia se encuentra por encima de la línea de pobreza.
¿Qué compone la canasta básica?
Como explicó Banga, la canasta básica alimentaria está compuesta por aquellos alimentos y sus respectivas cantidades que son necesarios para la supervivencia del ser humano a nivel calórico y energético (no contempla los productos por unidad sino por gramos necesarios).
Asimismo, la canasta básica total incluye otros productos y servicios necesarios para una calidad de vida digna. Gastos de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones y vestimenta son algunos de sus componentes no alimenticios.
“Es muy importante que setenga en cuentala inflación porque aumenta los precios y cuando aumentan los precios baja la línea de pobreza y los que eran pobres caen enla indigencia. Esto pasa mucho en la Argentina”, comentó Banga.
En comparativa con el mes anterior, en agosto el valor de la canasta básica alimentaria aumento un 2,6 por ciento mientras que la canasta total lo hizo en un 2,1 por ciento. Por otro lado, el INDEC también compara las cifras de este año respecto a las del mismo mes del año anterior.
En ese sentido, la canasta básica alimentaria aumento en agosto un 41,7 por ciento respecto a agosto del año pasado mientras que la canasta básica total aumentó un 37, 8 por ciento en relación a su valor de agosto del 2019.
A día de hoy, una persona que vive sola necesita 6.082 pesos para no vivir en la indigencia y 14.718 pesos para no caer en la pobreza. Por otro lado, una familia tipo necesita un ingreso de 18.792 pesos para superar la línea de la indigencia y 45.478 pesos para no ser pobre.
“En el caso de un jubilado, dentro de estas canastas muchas veces no se encuentran contemplados los medicamentos. Esto se debería teneren cuenta porque los medicamentos para el jubilado es lo mismo que la leche para el bebé”, concluyó Banga.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.