Número de edición 8481
La Matanza

Ana Rameri: “En Argentina hay 114 mil fortunas que superan el millón de dólares”

Ana Rameri: “En Argentina hay 114 mil fortunas que superan el millón de dólares”.

La situación económica para muchos argentinos hoy es difícil de llevar, la cuarentena obligatoria impuesta por el Gobierno dificulta a quienes viven el día a día.

“Teniendo en cuenta que desde hace unos años que el país viene con una pauperización social, los últimos cuatro y aún más en el 2018 y 2019 fueron desbastadores para el destino social en Argentina”, así lo afirmó la economista e investigadora del Instituto del Pensamiento y Políticas Públicas, Ana Rameri.

La situación económica que dejó el gobierno de Macri

“Si bien hace muchos años que se viene con una pauperización social, los últimos cuatro años y sobre todo el año 2018 y 2019 fueron desbastadores para el destino social de la Argentina.

Llegamos al final del 2019 con una taza de pobreza del 40% con 17 millones de personas pobres, la indigencia superó el 8%, casi 4 millones sufrían hambre en Argentina antes de que irrumpa este cisne negroque aceleró todas las condiciones de reflexión.

Se hablaba que para el 2019 la economía iba a caer cerca de un 6% y esto afecta muchísimo a quienes no tienen asegurado un ingreso. Tenemos una fuerza laboral que solamente son asalariados un núcleo menor.

Hoy podemos decir que tienen garantizado un ingreso, pero hasta ahí, porque seguramente esta recesión tenga implicancia en un conjunto de empresas sobre todo las pymes, que no pueden sostener sus puestos de trabajo.

Ni hablar de los mas de 8 millones de trabajadores que cuentan con un ingreso gracias a salir día a día a la calle para lo cual tiene que haber un mercado interno funcionando, circulando que pueda permitirle acceder a un ingreso de su existencia.

Por eso se entiende bien y creo que en buena dirección va el conjunto de medidas como por ejemplo el Ingreso Familiar de Emergencia (I.F.E) que por lo menos puede cubrir una parte de ese faltante de ingreso que están atravesando los hogares de Argentina”.

Dentro de los trabajadores formales aun blanqueados mantienen un sueldo por debajo del nivel de pobreza

“Lamentablemente tener un trabajo formal en sí no asegura salir de la pobreza, desde la CTA siempre se apuntó bien, porque el nivel salarial que tenemos en Argentina es extremadamente bajo, pero aún los que están registrados también están por debajo de un salario que uno podría considerar digno para poder asegurarle a su familia un nivel de ingreso que le permita superar la pobreza.

Esto tiene que ver con que muchos de los trabajadores han salido de lo que nosotros conocemos como relaciones laborales, trabajadores formales porque tiene que ver con estrategias que han aumentado y mucho.

Esto viene de hace mucho tiempo, pero en el Gobierno de Macri ha tenido un protagonismo absoluto que tiene que ver con sustituir relaciones laborales con relaciones comerciales.

Habrán escuchado la cantidad y la proliferación de monotributistas que encubren relaciones laborales de dependencia y que generalmente sus ingresos laborales están muy por debajo del convenio correspondiente según la actividad que realicen.

Por esa razón uno tiene en el sistema formal, en el sistema de registro una cierta cantidad de monotributistas que son los que están en las categorías mas baja y que afortunadamente han sido incorporados a las medidas del Ingreso Familiar de Emergencia (I.F.E).

Creo que el Gobierno consideró esta situación con los que no son trabajadores formales que tienen garantizados sus ingresos, pero aún sigue quedando un resto importante fuera de la economía informal conforme a la compatibilidad que dispusieron en este programa y que es una novedad en política social poder acceder a ese conjunto de trabajadores.

Estuve leyendo que hoy se alcanzó a los 8 millones de trabajadores que pudieron acceder al programa, pero que aún quedan cerca de 2 millones que por lo que pudimos estimar están aún por fuera del alcanzar el ingreso”.

Políticas fiscales: si se cobrara el impuesto a la riqueza en un 0,75%, que sería ínfimo para los que más tienen, con lo recaudado se terminaría con la indigencia.

“Claro, porque el gran problema en Argentina siempre es el de la frazada corta, es cierto que los recursos son pocos, pero también es cierto que hay posibilidades y márgenes de obtener recursos de las grandes fortunas.

Hoy los empresarios y las grandes fortunas arman toda una ingeniería para eludir impuestos, para declarar menos de lo que tienen y tienen cuentas off shore.

Se dedican a generar maniobras de evasión fiscal, por eso el Estado tiene una mínima recaudación de bienes personales, de impuesto a las ganancias de personas físicas de altas rentas.

Nosotros vinimos haciendo un cálculo, sabiendo que en Argentina hay 114 mil fortunas que superan el millón de dólares, según la revista Forbes, si aplicáramos a esto una cuota del 0,75%, lo cual implicaría restituir la alícuota al valor previo a la disminución de la ley de blanqueo allá por el 2016, se recaudaría un total casi de 800 mil millones anuales.

Esto nos permitiría por lo menos garantizar un piso alimentario al conjunto de la población pobre, lo cual, me parece, que en las circunstancias actuales es una medida de absoluta emergencia y equidad fiscal.

El 0,75% es menor al 1%, ni hablar que en otros países desarrollados la imposición de las grandes fortunas es mucho mas alta, el impuesto a la ganancia que nosotros pasamos en torno al 35%, en el mejor de los casos en Reino Unido, por ejemplo, están superando el 40%, lo mismo con bienes personales.

En general nuestra estructura tributaria se destina a la población de bajos recursos, ¿por qué? Porque la mayor parte de los ingresos con lo que se finanza el Estado viene recaudado a partir del I.V.A o de un conjunto de alícuotas que en realidad penaliza el consumo.

Sin embargo, es muy laxo y es muy mínimo el peso, por lo que tiene lo que llamamos impuestos directos, que seria lo que va directamente a ingresos, a las rentas, y a los patrimonios.

En esto el Estado tiene una deuda pendiente desde hace mucho tiempo que se ha agravado con las reformas tributarias de Macri y que Alberto (Fernández) y sus gobernantes con la ley de Solidaridad y Emergencia Productiva en diciembre del 2019 había comenzado a revertir tratando de restituir algunas cuotas o suspendiendo la caída de contribuciones patronales.

Al cual en el contexto se hace urgente poder brindarles al Estado de capacidades de financiamiento para hacer frente a un contexto social y económico que va a precisar si o si de la intervención del Estado para que no se vuelva un debacle económico y social.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior