Número de edición 8481
Fototitulares

Argentina, basural del mundo y aguas contaminadas

Argentina, basural del mundo y aguas contaminadas.

La presencia de containers con residuos de E.E.U.U. avalado por un decreto, el 501 firmado a fines de agosto por el mandatario argentino Mauricio Macri, pone de manifiesto los problemas ambientales que esto trae.

Ernesto Salgado, integrante y coordinador de Defensa del Río de La Plata, la Salud y Medio Ambiente, comentó la imprudencia que se comete con estas actitudes en el programa radial de Y por ahí sirve, que se trasmite por la Am 1190, conducido por Juan Severo.

Salgado explicó: “Es un decreto muy polémico, el Gobierno lo que hace es habilitar la importación de basura y residuos de otros países para ser reutilizados en el país.

Esto estaba prohibido desde el año 1991, cuando se sancionó la ley de residuos peligrosos, fue ante aquel intento de Carlos Menem de traer residuos peligrosos desde el exterior.

Ellos dicen deshechos de papel, de cartón, chatarra ferrosa, y ahí empieza a nublarse la cosa, chatarra de aluminio, vidrio, deshechos material plástico. Todos los deshechos vienen contaminados.

Pero en este decreto, además, traerlos no requiere ningún certificado de cuidado sanitario y ambiental como se exigía anteriormente, si querían trae algo, cualquier tipo de producto tenían que tener un certificado de que indicar que no era perjudicial.

Ahora no, además del riesgo real de que en esos contenedores venga cualquier  cosa porque no hay ningún ente que controle, es decir que puede entrar cualquier cosa que ellos quieran.

En este país, se procesa, se recicla el 20% de los residuos y de esa la mayoría lo hacen los cartoneros, entonces ¿el verso cuál es?, que lo pueda utilizar la industria, pero si todavía no usan el 80% ¿Cuándo lo van a utilizar?

Lo cierto  que el decreto encierra otra realidad y es que el Gobierno ya ha montado ocho plantas incineradoras, todavía no funcionan, pero estas plantas requieren de cartón, de papel, de plásticos, de ese tipo de residuo recuperable para ponerlas en marcha y generar la energía necesaria para luego quemar la basura.

Es decir, para quemar residuos que ya no se van a contaminar con los residuos que se van a incinerar, salvo procesos especiales que estas plantas no tienen”.

Severo: “¿Cómo el CARE (Centro Ambiental de Reconversión Energética) de La Matanza?”.

Salgado: “Peor, el CARE buscaba generar energía, pero iba necesitar muchísimo combustible y al final el gasto iba a ser igual y la energía iba a ser poca”.

Severo: “¿Y esas plantas que hizo el gobierno nacional donde están? ¿En Capital Federal o en alguna zona bonaerense?”.

Salgado: “Hay tres en el partido de 3 de Febrero, una por la zona de Malvinas Argentinas, y el resto en Capital Federal”.

Severo: “¿Piensan hacer energía para generar electricidad o para qué?”.

Salgado: “Por ahora el objetivo es quemar basura”.

Severo: “¿Y se compra afuera para quemarla acá?”

Salgado: “Después compramos para que las industrias puedan abastecerse porque quedan sin cartón, sin plástico para sus actividades pero todos son ‘supuestos’, porque si el 80% no se recicla,  el resto lo hace los cartoneros y la industria que necesita del cartón no está pidiendo más.

En el fondo de toda esta cuestión es cumplir un pedido que le hacen a Macri, o de gobierno a Gobierno ante el hecho de que China  dejó de comprarles esos residuos.

Residuos peligrosos mandaban a China, al dejarles de comprar, los puertos de E.E.U.U estaban abarrotados de esos conteiner con basura, entonces se la sacamos a ellos y nos convertimos en el basurero del mundo.

Pero lo que me preocupa particularmente es el silencio de la política, nadie habla de este tema”.

Severo: “Y los medios tampoco”.

Salgado: “Los medios cumplen su función, los medios hegemónicos si no hay olas, ellos nos tienen que salir a calmar y tampoco la van a generar, entonces lo dejan.

Los abogados ambientalistas han hecho una presentación formal ante el Presidente de la Nación, pidiendo se derogue el decreto y se declare inconstitucional.

Un decreto no tiene que estar pro enzima de una ley, mesita pasar por el Congreso para ser aprobado y ese decreto no entró en el Congreso, y sin embargo tiene vigencia y fue publicado en el boletín oficial”.

Severo: “¿Y los representantes del pueblo?”.

Salgado: “Silencio. Y no pueden decir que no saben, solo les cabe el silencio, y si bien a la parte que podría hacerlo no le alcanzaría el número para generar que se trate y mucho más con todo los temas ambientales, por lo menos empezar a agitar para que la gente se entere.

El tema es que cuando hablas de estas cosas la gente dice que este tipo está loco, en un debate vía Facebook con una señorita, ella afirmaba que ese decreto no existía y ante nuestra insistencia bus o en el boletín oficial, que ahora no es fácil acceder al menos que pagues el servicio, lo vio y se disculpó.

Y de esto nadie se entera, y eso también es preocupante, te están metiendo por la ventana elementos muy serios”.

Severo: “Habría que apuntar a mover el árbol de los representantes del pueblo, la otra vez se reunieron para aprobar una ley que data desde el año 2002 y que tiene vigencia hasta diciembre. (…) Ellos tendrían que estar reuniéndose y discutiendo de qué forma generar trabajo en la Argentina y no como generar más planes sociales y comedores”.

Salgado: “Fue una puesta en escena, que en mi opinión, mostraron lo que se está por venir dentro de unos meses, esa idea del acuerdo, de sentir al Movimiento Obrero organizado, por lo menos una parte, porque no se pudo convocar a todos,  y a la patronal agrupados en distintas cámaras y llegas a un acuerdo o pacto por dos años, no se por cuánto tiempo se va a plantear, es la ante sala de esto.

Por eso una parte no está de acuerdo y sigue con otras cuestiones, pero ahora el Senado va a funcionar porque el Gobierno está interesado en sacar este tipo de medidas.

Pero somos buenos, estamos sacando una ley que todos conocemos que hay Emergencia Alimentaria ¿Qué necesitamos que ellos no digan para darnos cuenta? No es necesario una ley para eso”.

Severo: “Se realizó una actividad que tiene que ver con el agua”.

Salgado: “Es de interés general mas allá que se hizo en Berazategui. La charla fue acerca del agua que tomamos, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, esta charla la dio Lena Giannuzzi, doctora en Ciencias Químicas, profesora, títulos de toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata, investigadora principal del CONICET, una mujer con enorme capacidad y compromiso en este tema del agua.

Todas las zonas son abastecidas por A.Y.S.A quien toma el agua del Río de la Plata y este río es el más contaminado de América, está entre los diez ríos más contaminados del planeta.

El sistema que utiliza A.Y.S.A para potabilizar el agua monte da ninguna garantía, porque una cosa es tener agua potable o apta para el consumo humano y otra es tener agua sana.

El agua sana es la que realmente es apta para el consumo humano, vamos a discutir directamente con la institución de Berazategui y es por eso que junto a la charla se realizó una encuesta donde se le preguntó a los vecinos qué pasa con el agua.

Porque hay quejas de corte de agua, del cloro, que no hay agua o la hay de vez en cuando. La globalidad del problema del agua y todos aquellos que están abastecidos por A.Y.S.A.

Más allá que nos han denunciado en varias oportunidades, siempre han hecho controles de salida de agua, por lo menos en la planta  de Bernal, que es la que abastece todo el oeste a través del túnel subfluvial  Saavedra – Morón construido por Aguas Argentinas, en su momento.

La planta de Bernal controla una vez por semana por los deshechos permanentes que recibe el río, deshechos cloacales que por ejemplo en Berazategui llegan a dos millones de metros cúbicos diarios.

La planta que toma el agua está a solo 4 o 5 kilómetros de la mancha que llega hasta la cercanía de las plantas, entonces la planta de Berazategui es una mentira porque no es una planta de tratamiento, es de pre tratamiento.

Es decir una planta que cumple con los primeros pasos, que es el tamizado, el des enarenado y el des engrasado pero después el proceso químico y el proceso físico no lo resuelve.

Tampoco resuelven el extender el conducto que lleva los deshechos al río por lo que ahora de 2,5kilómetros habrá que llevarlos a  nueve kilómetros y hacer aireadores en los últimos dos kilómetros porque el sistema le reclama y no está hecho.

Esto mismo están haciendo en el Riachuelo, le han hecho mucha propaganda a ese famoso conducto del lado oeste o izquierdo que cruza el Riachuelo con un túnel era que costó millones de dólares y no sirvió para nada y donde se está construyendo una planta similar a que hay en Berazategui.

Estamos hablando de una planta pre tratamiento y lo único que va a lograr es  desagotar todo lo que llega de Berazategui porque esta no da más como ya lo ha demostrado más de un hecho.

La charla que se  realizó fue la última de un ciclo de charlas sobre los problemas ambientales que nos ayuda y solucionar al menos notros a través de profesionales proponemos que si bien está concentrado en ese espacio geográfico, tiene mucho que ver con el consumo del agua de toda Capital Federal, Gran Buenos Aires y 24 municipios.

En esa jornada que se realizó el jueves  pasado en la sociedad de Fomento Villa La Merced ubicado en la calle  155 entre 13 y 14 de Berazategui se presento los dos problemas.

La situación que hay con aguas subterráneas,  porqué acá se toma agua del Puelche, no el agua que distribuye A.Y.S.A., y la situación de las aguas superficiales fundamentalmente poniendo el acento en el Río de la Plata  principal proveedor, entre otras cosas, del Puelche y también del Guaraní”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior