El viernes pasado, la Defensoría del Pueblo de Morón en su página de internet informó que pacientes con tratamientos psiquiátricos no podían ser atendidos en el Hospital de Morón, tampoco en el Posadas, que es de carácter nacional, al no contar con profesionales especializados dentro de sus planteles médicos.

Dejamos aclarado que antes de publicar la presente nota dialogamos con el doctor Abraham Gak, titular del ente que nos ratificó la veracidad de lo publicado.
A continuación, transcribimos el mensaje emitido desde el organismo citado.
Preocupación por la situación de la salud mental en Morón
“El Defensor del Pueblo de Morón, ha recibido durante los últimos meses varios pedidos de intervención de pacientes cuyo acceso al derecho de salud mental se ha visto vulnerado por no contar con profesionales en los hospitales públicos de la zona”.
“Entre los casos, se encuentra el de una vecina que requería urgente seguimiento de su enfermedad, así como la continuidad del tratamiento medicamentoso. La mujer fue paciente del Posadas por 26 años y según su relato le fue informado en el mes de octubre de 2018 que el nosocomio ya no contaba con psiquiatras para su atención. Así fue que recurrió al Hospital Municipal de Morón donde también le fue negada la atención por falta del recurso profesional”.
“Ante este hecho, la Defensoría del Pueblo inició gestiones con diversas áreas de salud tanto nacionales, provinciales como municipales, a fin de dar una respuesta positiva a la vecina que requiere de manera constante tratamiento psiquiátrico”.
“No habiendo encontrado solución efectiva, en diciembre pasado se remitió un pedido de informe al secretario de Salud, Dr. Jorge Morón, con fin de conocer la situación de la institución pública y las posibilidades de brindarle la atención a esta vecina de Morón”.
Como respuesta, el Defensor del Pueblo de Morón, recibió una nota fechada el 1° de marzo y firmada por la Lic. Pérez Luis, jefa del Servicio de Salud Mental de Morón, donde refiere que la situación del Municipal Ostaciana B. de Lavignolle es similar a la del Hospital Nacional Alejandro Posadas, no pudiendo atender a esta paciente por falta de médicos”.
“Es alarmante que nuestro municipio exprese la incapacidad para responder a las situaciones de salud de los y las vecinas, y deje sin ninguna atención a pacientes que viven en el partido de Morón bajo la excusa de no contar con los profesionales adecuados”.
No puede pasar desapercibido que la respuesta que recibió el doctor Abraham Gak -Defensor del Pueblo de Morón-, después de 90 días en la que le solicitaba aclaraciones al doctor Jorge Morón, secretario de Salud del Municipio, no fue de éste último, sino de una funcionaria de menor jerarquía. Desconocemos si la nota le fue entregada a la psicóloga Romina Pérez Luis de inmediato, si ocurrió con varios meses de posteriores de haberla recibido, o si algún jerárquico político le pidió retenerla. Es imprescindible conocer lo ocurrido para encontrar responsables y aplicar sanciones.
Trabajadores y profesionales del centro asistencial moronense nos transmitieron que Pérez Luis es una persona con muchos años de antigüedad, con experiencia, conocimientos, buen trato, con vocación de servicio y que está a punto de jubilarse.
Analizando lo sucedido tampoco puede obviarse:
1) El tratamiento con medicamentos de la paciente se remonta a 26 años para atrás;
2) Cuando en octubre 2018 en el Hospital Posadas le comunicaron que el nosocomio no contaba con psiquiatras para seguir atendiéndola debían haberla derivado a otro centro asistencial;
3) Abraham Gak se dirige al secretario de Salud de Morón al no recibir ninguna respuesta de organismos nacionales y provinciales;
4) La contestación remitida a Gak desde el área de salud (que adjuntamos), dice que el Hospital de Morón no tiene médicos psiquiatras por renuncias, que la admisión de nuevos pacientes está cerrada, que esperan nuevas designaciones y no indicaron cuál centro asistencial estaba en condiciones de recibir a la mujer para continuar los controles y tratamiento;
5) Desde el Hospital de Morón nos informaron que cuentan con médicos siquiatras pero que no aceptan nuevos pacientes por falta de cupos;
6) Despidos, renuncias e injustificada reducción de profesionales y auxiliares -en muchos casos por revancha política- produjeron el desmantelamiento de los servicios en los hospitales públicos. Las excusas brindadas desde Cambiemos fueron por exceso en los planteles y producir ahorros.
Considerable aumento de consultas y tratamientos en todas las especialidades médicas
Los principales motivos del incremento en consultas y prestaciones médicas, son las siguientes:
– Trabajadores de plantas permanentes despedidos, rescisión de contratos temporarios originados en empresas privadas, o del Estado nacional, provincial y municipal los que, transcurrido el período previsto por ley desde su desvinculación, pierden la cobertura de su obra social;
– Los asalariados y monotributistas inscriptos al régimen de medicina prepaga, al no poder afrontar las altas cuotas, más los aumentos autorizados por el Gobierno nacional durante el año, hacen que dejen de pertenecer a las mismas por hallarse desocupados;
– Lo indicado produce serios trastornos emocionales en los perjudicados y que, en la mayoría de los casos, produce serios y graves trastornos sicológicos y siquiátricos que merecen ser tratados con urgencia;
– Los enfermos psiquiátricos crónicos deben recibir permanente atención para evitar consecuencias más peligrosas.
Datos oficiales que reflejan la triste realidad que soportan nuestros semejantes
A) El ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica, el 28 de marzo del corriente año informó que en el período interanual enero 2018/2019 se produjeron 262.400 despidos;
B) La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, el 28 de marzo último, dijo, “la pobreza duele, hoy es un día triste…”. 32 por ciento de pobres en el país, 36 por ciento en el Conurbano Bonaerense, Indigencia 6,7 por ciento;
C) Índice de Miseria de la UCA (Universidad Católica Argentina) 31,3 por ciento, significan 12.676.500 ciudadanos que la sufren;
D) En 2017 el Índice de Pobreza fue del 26,6 por ciento, o sea que aumentó 4,7 por ciento en 12 meses;
E) Entre enero y febrero del año en curso se fugaron 2.923 millones de dólares;
F) Con la transferencia realizada esta semana por el FMI de 10.870 millones d dólares, el Gobierno recibió hasta el momento el 70 por ciento de los 57.000 millones que la entidad aprobó el año anterior;
G) Cambiemos y Mauricio Macri, en 40 meses de gobierno, aumentaron la deuda externa alrededor de 150.000 millones de dólares, lo que indica que Argentina en la actualidad debe aproximadamente 300.000 dólares, por lo tanto duplicó la que dejó el kirchnerismo;
H) Argentina tiene el Índice de Pobreza más alto de la región. Desde 2006 a 2018, la población afectada llegó al 29,2 por ciento, en el mismo período Chile la redujo del 29,1 al 8,6 por ciento y Uruguay del 32,5 al 8,1 por ciento.
Mauricio Macri en cada una de sus apariciones sostiene: “Lo peor ya pasó…”, y pide “un esfuerzo más”, mientras que la mayoría de los economistas y empresarios liberales y ultra conservadores que lo apoyaron le responden: “Lo peor está por venir…”.
Las definiciones de Mauricio Macri se asemejan a las de Carlos Menem en 1992: “Si decía lo que iba a hacer no ganaba…”. También, recordamos: “Estamos mal pero vamos bien…”.
Qué tristeza y desazón que por incapacidad, mentiras y picardías de CEOs, el esfuerzo y sacrificio de trabajadores, comerciantes, pymes y productores de nuestra Bendita República caiga en un precipicio. Ojalá nos equivoquemos y tengamos que pedir disculpas.
Fuente: Agencia Nova.