
Los 4 detenidos después de la represión por el intento de toma de los terrenos en la zona de Puente 12 y que le costara la vida, producto de disparos de plomo por las fuerzas de seguridad a Rodolfo “Roland” Orellana, militante de la OLP-CTEP, seguirán detenidos hasta una nueva indagatoria, el próximo miércoles 28, por disposición de la Jueza, Carina Alejandra Andrijasevich, titular del Juzgado de Garantías N° 6. Ellos son Alanes Coria, Wilson Delgado, Hugo Vedia y Miriam Calizaya, esta última madre de un bebé de dos meses, se encuentra alojada en la Comisaria de la Mujer de La Tablada y su madre se lo lleva a la puerta de la misma para que la autoricen amantarlo.
Por Emilio González Larrea
El viernes pasado a partir de la 8 hs se concentraron familiares, amigos de los detenidos y organizaciones sociales frente a la Fiscalía de la Av. Luro 5676, Gregorio de Laferrere, para acompañarlos y exigir su libertad ya que fueron trasladados allí de las diferentes comisarías donde están alojados para que fueran indagados por el delito que se les imputa, “usurpación”.
Después de esperar varias horas una parte de las organizaciones presentes se trasladaron a Puente 12, desde donde marcharon a la Comisaria Distrital Este 3ra de Ciudad Evita para repudiar la represión por parte de los efectivos de la misma y exigir justicia por el militante asesinado y la pronta liberación de los detenidos. Entre las organizaciones presentes se encontraban la OPL-CTEP, CTEP, M.A.R, CCC, CTA-A, Polo Obrero, MTR y otras.
La necesidad de tener una tierra propia
Uno de los compañeros de “Ronald” lo recordaba como un activo militante que trabajaba en la cooperativa textil, que tenía pendiente una entrega de guardapolvos para el Ministerio de Desarrollo Social, y como padre de cinco hijos que quería acceder a un terreno propio para dejar de alquiler las piezas de cuatro metros por cuatro metros a las que acceden los vecinos en Villa Celina, por las que pagan “cas todo lo que producen” en el taller. La necesidad de tener una tierra propia lo llevó a la toma, remató su compañero.
Si bien en un primer momento hubo un intento por desviar el motivo de su muerte por las primerias pericias, hablando de “objetos corto punzantes”, se reveló por parte de nuevas pericias que la misma fue provocada por balas de plomo.
La búsqueda de un pedazo de tierra para tener una vivienda propia le costó la vida a este trabajador de la economía popular, padre de 5 hijos.
La lucha por la vivienda
En la Argentina hay un déficit habitacional de tres millones de viviendas y el 25% de los hogares habitan en condiciones precarias y en algunas provincias esta precariedad supera el 40% y según un relevamiento del Observatorio del Conurbano Bonaerense (OCB), de la Universidad Nacional de General Sarmiento, mostró graves problemas socioambientales y de infraestructura de la gran mayoría de asentamientos y villas, de los 1271 que estudiaron en los 40 municipios del Gran Buenos Aires Ampliado.
“Entre los déficits centrales, está la ausencia de infraestructura básica. El 80% de las viviendas se localiza en barrios sin red cloacal ni gas natural. El 35% no tiene agua de red, pavimento ni medidores de energía eléctrica. (Enrique de la Calle. Un mapa sobre los barrios informales en el Gran Buenos Aires).
Frente a la ausencia de Programas de Construcción de Viviendas los sectores populares se han visto en la necesidad de organizarse para resolver el tema de la vivienda propia y la ocupación y posterior pelea por la propiedad ha sido una de las vías para resolverlo. Muchos de los populosos barrios de La Matanza tienen este origen.
Por lo tanto, donde hay una necesidad hay un derecho y acá hay un pobre asesinado por pelear por ese derecho.
¡ Justicia para Rodolfo ”Roland” Orellana! ¡Libertad a los detenidos! Tierra, Techo y Trabajo