Número de edición 8481
Generales

Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron julio con una caída de 5,8% frente a igual mes del año pasado

Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron julio con una caída de 5,8% frente a igual mes del año pasado
Ventas

Frente a junio las ventas cayeron 0,8% (sin desestacionalizar), una baja significativa siendo que julio es un mes donde naturalmente suben empujadas por las vacaciones de invierno.

El mercado de consumo acusó la caída en el poder adquisitivo, y si bien hubo muchas ofertas y liquidaciones, no alcanzó para contener la baja. El dólar, más quieto, fue un dato positivo, porque evitó que la gente destine su liquidez a comprar divisas, pero las tarjetas cargadas y las pocas oportunidades de cuotas sin interés retuvieron al consumidor.

Las caídas más fuertes por provincias ocurrieron en Salta, Jujuy, Chaco, Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires, con bajas mayores a 10% en el promedio de los rubros relevados. Las ciudades de frontera se vieron menos perjudicadas porque el tipo de cambio más alto desactivó compras a países vecinos.

Así también, las vacaciones de invierno, donde viajó más gente que el año pasado y gastaron más de $21 mil millones, ayudaron a frenar el impacto negativo. Pero se notó la menor liquidez en la calle, porque el gasto turístico se orientó a hotelería, gastronomía, transporte, cultura o recreación, postergándose para ello las compras de bienes como indumentaria, electrodomésticos, calzados, muebles y otros rubros, donde las bajas en las ventas fueron acentuadas.

En julio sólo el 23,2% de los comercios consultados tuvo alzas anuales en sus ventas (en junio 24,3%, en mayo 25,8% y en abril el 32,8%). En cambio, el 69,1% tuvo variaciones negativas y el 7,7% se mantuvo sin cambios.

Para los próximos meses el panorama esperado por los comercios no es muy alentador. Sólo el 37,5% de los empresarios consultados cree que las ventas repuntarán, mientras que el 37,3% no espera cambios y el 25,2% sostiene que continuarán cayendo.

En julio hubo varios agravantes para la actividad comercial. Uno fue el incremento en la venta ilegal en todo el país. La caída en las ventas minoristas está muy relacionada con los problemas de la venta ilegal e informal que hay en la provincia, esto se nota mucho en los rubros textil y calzado”, explicó Miguel Ángel Siufi, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.

 

Las siguientes fueron las principales variaciones en las ventas a precios constantes en julio de 2018 frente a igual fecha de 2017 relevadas en 2000 comercios físicos del país:  

 

 

Rubro

Ventas en locales físicos
Julio ’18

Vs. Julio ’17

7 meses de 2018 vs. 7 meses de 2017
Alimentos y Bebidas -3,7% -1,5%
Bazar y Regalos -6,8% -3,9%
Bijouterie -5% -3,9%
Calzados -6,7% -3,8%
Deportes y Art. de Recreación -7,8% -3,4%
Electrodomésticos y Electrónicos -8,1% -3,1%
Farmacias -4,5% -3,2%
Ferretería -6,7% -3,2%
Golosinas -6,5% -3,7%
Joyerías y Relojerías -6,2% -4,3%
Juguetería, Rodados y Librerías -5,2% -2%
Marroquinería -8,6% -5%
Materiales Eléctricos -7% -3,3%
Materiales para la Construcción -4,9% -2,6%
Muebles -8,4% -4%
Neumáticos -6,2% -3%
Perfumería y Cosmética -2,5% -1,5%
Textil – Blanco -5,1% -4,5%
Textil – Indumentaria -4,8% -4,2%
Promedio Ponderado -5,8% -3,2%
Promedio Simple -6,0% -2,9%

 

Consideraciones generales

lLas ventas minoristas cayeron 5,8% en julio de 2018 frente a igual fecha de 2017. Es la mayor caída anual en 20 meses. La estabilidad cambiaria y las vacaciones de invierno, donde los turistas gastaron $ 21 mil millones, ayudaron a frenar el impacto. Pero igual se notó la menor liquidez en la calle.

lLos 19 rubros relevados cayeron en la comparación anual. Las caídas superaron al 8% anual en “Marroquinería”, “Muebles” y “Electrodomésticos y Electrónicos”, que fueron tres de los rubros más afectados por la retracción de la demanda.

lEn “Electrodomésticos y Electrónicos”, las ventas a precios constantes bajaron 8,1% frente al mismo mes del año pasado. Y en lo que va del año este rubro acumula una caída de 3,1% anual. Lo que más se vendió en el mes fueron televisores por el mundial, calefactores por el frío y celulares. Pero en el caso de los televisores, según explicó José Lilino, presidente de la Federación Argentina del Comercio de Artefactos para el Hogar y Afines (FACA), “el 80% de las ventas se las llevaron las grandes cadenas, porque importaron artefactos de marcas muy baratas y salieron al mercado con precios muy competitivos, perjudicando al comercio mediano y pequeño”. El 70% de los comercios cayó o se mantuvo sin cambios y sólo creció el 30% restante (siempre en la comparación interanual).

lEn “Alimentos y Bebidas” las ventas a precios constantes bajaron 3,7% anual y acumulan una caída de 1,5% en los primeros siete meses del año. El Día del Amigo, aunque de poca incidencia todavía, favoreció al sector, que vendió más que el año pasado. Y también las vacaciones de invierno le sumaron consumo. Aunque el rubro terminó en baja, la primera quincena tuvo mejor performance que la segunda, porque incidió el pago del aguinaldo. Los comercios consultados señalan que además de la caída de ventas, subieron mucho los precios en el mercado concentrador, pero se trató de minimizar el traslado al público, lo que generó una caída en la rentabilidad.

lEn “Indumentaria” las ventas cayeron 4,8% frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 4,2% en los primeros siete meses del año (siempre medidas a precios constantes). Fue uno de los rubros más complicados, que debió salir a pelear mercado con bajas de precios de hasta 50% a pesar de las subas aplicadas por muchos proveedores en la mercadería. Las vacaciones de invierno no ayudaron, porque la gente que viajó minimizó sus compras de ropa. Las ciudades de frontera, en cambio, se vieron favorecidas en este rubro, especialmente las linderas con Chile, porque los consumidores usaron su aguinaldo para comprar indumentaria en el país. Sólo el 22,4% de los empresarios consultados de este rubro subieron en la comparación anual. El 73,5% en cambio, bajó.

 

Variación anual de las ventas minoristas en locales físicos (a precios constantes)

 

 Ventas

 

                        

 Anexo metodológico

                         

lEl relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas de julio de 2018 se realizó entre el lunes 30 de julio y el viernes 3 de agosto.

lSe cubrió un universo de 2000 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el Interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar.

lLos datos se recabaron en los comercios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes a través de un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales de cada provincia, en CABA y en Gran Buenos Aires (con encuestadores en zona Norte, Sur y Oeste).

lPara calcular la variación anual promedio de las ventas se utilizó un promedio ponderado. La ponderación de cada rubro se estimó de acuerdo al Censo Económico 2004/05 y datos relevados por CAME para conocer la distribución del consumo.

lDesde septiembre de 2017 se comenzó a medir a precios constantes empalmándola con la serie tradicional de cantidades vendidas. La decisión de empalme se tomó tras analizar durante meses que la información que brindan los comercios sobre ventas en cantidades es una proxy intuitiva de su venta a precios constantes. En la nueva metodología se continúa preguntando por cantidades, pero se agrega la pregunta de facturación.

 

Ventas minoristas junio 2018

 

VENTAS EN LOCALES Ponderadores Variación i.a. en unidades vendidas Comercios relevados
Alimentos y Bebidas 16,7% -3,7% 200
Bazar y Regalos 3% -6,8% 100
Bijouterie 3% -5% 100
Calzados 5,1% -6,7% 100
Deportes 4,5% -7,8% 100
Electrodomésticos y Art. Electrónicos 8,9% -8,1% 100
Farmacias 4,8% -4,5% 100
Ferretería 2,7% -6,7% 80
Golosinas 3% -6,5% 100
Joyería y Relojería 3% -6,2% 100
Juguetería 5,7% -5,2% 100
Marroquinería 2,8% -8,6% 100
Materiales Eléctricos 2,6% -7% 80
Materiales para la construcción 4% -4,9% 100
Muebles de Oficina y Hogar 6,6% -8,4% 100
Neumáticos 3,5% -6,2% 70
Perfumería 2,6% -2,5% 70
Textil – Blanco 4% -5,1% 100
Textil – Indumentaria 13,5% -4,8% 200
Promedio ponderado 100,0% -5,8% 2000
Promedio simple   -6%  

 

Serie del índice de ventas minoristas

 Mes IVM Variación i.a Variación mensual Mes IVM Variación i.a Variación mensual
Ene 09 =100 Ene 09 =100
E09 100 -12,1% -48,3% O13 177,5 2,7% 36,5%
F09 95,9 -14,6% -4,1% N13 150,6 -2,3% -15,1%
M09 113,6 -14,8% 18,5% D13 272,3 1,6% 80,8%
A09 121,9 -13,3% 7,3% E14 118,0 -3,8% -56,7%
M09 136,9 -10,5% 12,3% F14 97,8 -6,5% -17,1%
J09 138,7 -10,6% 1,3% M14 110,7 -7,2% 13,1%
J09 138,7 -16,1% 0% A14 111,9 -7,5% 1,1%
A09 130,5 -3,2% -5,9% M14 120,5 -8,3% 7,7%
S09 125,3 -9,8% -4,0% J14 137,9 -8,8% 14,4%
O09 157,3 -6,6% 25,5% J14 136,9 -9,6% -0,7%
N09 140,3 3% -10,8% A14 121,6 -9,3% -11,1%
D09 206,9 6,9% 47,5% S14 119,4 -8,2% -1,8%
E10 104,4 4,4% -49,5% O14 168,1 -5,3% 40,8%
F10 98,7 2,9% -5,5% N14 143,2 -4,9% -14,8%
M10 118,0 3,8% 19,5% D14 277,7 2,0% 93,9%
A10 126,3 3,6% 7,1% E15 119,8 1,5% -56,9%
M10 143,2 4,6% 13,4% F15 100,6 2,8% -16%
J10 155,2 11,9% 8,4% M15 113,1 2,2% 12,5%
J10 148,4 7% -4,4% A15 113,7 1,6% 0,5%
A10 136,4 4,5% -8,1% M15 122,5 1,7% 7,8%
S10 130,4 4,1% -4,4% J15 140,3 1,8% 14,5%
O10 166,5 5,9% 27,7% J15 139,2 1,7% -0,8%
N10 150,4 7,2% -9,7% A15 124,5 2,4% -10,5%
D10 234,6 13,4% 56% S15 122,3 2,4% -1,8%
E11 114,1 9,3% -51,4% O15 172,6 2,7% 41,2%
F11 106,1 7,5% -7% N15 145,5 1,6% -15,7%
M11 126,0 6,8% 18,8% D15 286,3 3,1% 96,7%
A11 134,0 6,1% 6,4% E16 117,0 -2,3% -59,1%
M11 151,4 5,7% 13% F16 96,1 -4,5% -17,9%
J11 165,2 6,4% 9,1% M16 106,6 -5,8% 10,9%
J11 157,8 6,3% -4,5% A16 106,2 -6,6% -0,4%
A11 144,3 5,8% -8,5% M16 111,2 -9,2% 4,8%
S11 138,4 6,1% -4,1% J16 126,6 -9,8% 13,8%
O11 176,9 6,2% 27,8% J16 127,9 -8,1% 1,1%
N11 159,1 5,8% -10% A16 115,3 -7,4% -9,9%
D11 256,9 9,5% 61,5% S16 112,8 -7,7% -2,1%
E12 120,6 5,7% -53,1% O16 158,4 -8,2% 40,4%
F12 108,1 1,9% -10,4% N16 133,2 -8,5% -16%
M12 123,5 -2% 14,2% D16 270,9 -5,4% 103,4%
A12 129,2 -3,6% 4,7% E17 114,1 -2,5% -57,9%
M12 141,4 -6,6% 9,4% F17 92,1 -4,1% -19,3%
J12 153,9 -6,8% 8,9% M17 101,9 -4,4% 10,6%
J12 148,0 -6,2% -3,9% A17 102,1 -3,8% 0,3%
A12 136,8 -5,2% -7,6% M17 108,6 -2,4% 6,3%
S12 132,0 -4,6% -3,5% J17 124,8 -1,4% 15%
O12 172,8 -2,3% 30,9% J17 125,9 -1,6% 0,8%
N12 154,2 -3,1% -10,8% A17 115,0 -0,3% -8,7%
D12 268,0 4,3% 73,8% S17 112,7 -0,1% -1,9%
E13 122,7 1,7% -54,2% O17 161,0 1,6% 42,8%
F13 104,6 -3,2% -14,7% N17 133,7 0,4% -16,9%
M13 119,3 -3,4% 14% D17 273,8 1,1% 104,8%
A13 120,9 -6,4% 1,4% E18 113,0 -1% -58,8%
M13 131,4 -7,1% 8,6% F18 90,7 -1,5% -19,7%
J13 151,2 -1,8% 15,1% M18 99,8 -2% 10%
J13 151,4 2,3% 0,2% A18 99,1 -3% -0,8%
A13 134,1 -2% -11,4% M18 103,4 -4,8% 4,3%
S13 130,1 -1,5% -3% J18 119,6 -4,2% 15,7%
J18 118,6 -5,8% -0,8%

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior