

A 99 años del nacimiento de Eva Perón, residentes de la ciudad denunciaron violaciones a las reglamentaciones naturales, culturales, históricas y estructurales que atentan contra la localidad que fue declarada hace más de una década como una zona histórica, por lo cual Diario NCO dialogó con vecinos sobre dicha cuestión.
Nicolás Fasolino
Nicolasfasolino@hotmail.com
El siete de mayo no es un día más para los matanceros, específicamente para los vecinos de Ciudad Evita, ya que ese día se festeja el natalicio de Eva Perón, quien nació en 1919, y hasta el día de hoy, su recuerdo se encuentra grabado en el nombre de la localidad.
De allí en más, la ciudad vio luz el 20 de octubre de 1947, a pedido del difunto expresidente Juan Domingo Perón, y que tuvo una gran particularidad: desde el cielo, la metrópoli tenía la forma del rostro y parte del cuerpo de su, por entonces, esposa. En la actualidad, a pesar de que parte de la forma se mantiene, con los años la misma se fue deformando.
No obstante, si bien la localidad matancera es patrimonio histórico desde 1997, no se respetó dicha regulación y se realizaron construcciones “clandestinas”, a lo cual, Diario NCO decidió introducirse en tema y habló con quienes viven día a día dicha realidad: los vecinos.
Por este motivo, Silvia, una habitué de la ciudad, señaló: “Toda construcción que se haga y que no esté autorizada, más allá de que atente contra la pérdida de espacios verdes y el tema de los servicios, también puede afectar con este patrimonio”.
Además, Ciudad Evita cuenta con la curiosidad que fue la primera localidad declarada como lugar histórico, no solamente por su riqueza política y cultural, sino también por su importancia arqueológica.
“Aquellas construcciones que están frente a Puente 13 atentan contra el patrimonio cultural de la ciudad, porque allí se encuentra el yacimiento arqueológico, no solamente Querandí sino de pueblos más antiguos. Ahí se están haciendo construcciones clandestinas y el Municipio puso un cartel que dice que allí no se puede construir, pero se sigue construyendo”, explicó la vecina.
A su vez, la localidad se encuentra protegida, entre otras cosas, por la ordenanza 9430-30, la cual busca preservar el patrimonio arquitectónico, natural e histórico de Ciudad Evita, cuyo perímetro “es conformado por Camino de Cintura, la autopista Ricchieri, el Rio de La Matanza, Cristania, el arroyo Frontera, la calle El Pindo y Av. Crovara”.
“En la ordenanza se establece sobre todo las modificaciones de las casas, no solamente el uso del suelo, la cual establece que toda la zona verde se debe preservar, sino también de la cantidad de pisos que se puede construir o no y que se puede modificar y que no. Es una ordenanza muy extensa”, explayó Silvia.
Sin embargo, gran parte del descontento de los allegados a la ciudad recae en la ausencia tanto del gobierno Nacional cómo Municipal, puesto que no existe una entidad reguladora específica que regule con frecuencia el cumplimiento y la protección del patrimonio cultural.
Por lo tanto, la experimentada matancera aclaró: “Cuando se la declara lugar histórico nacional, se debía formar una comisión que, en caso que alguien quiera construir en algún lugar, primero pase por la misma y que tenía que estar constituida por gente de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos y también del Municipio, pero nunca se armó”.
“En cuanto en los gobiernos dentro de democracia, fue el Intendente Russo que se preocupó por la parte arqueológica. Se gestionó un pedido a Provincia de Buenos Aires y a la Comisión de Cultura del Senado de La Nación para que se hagan las investigaciones”, precisó la vecina.
En este sentido, Silvia le aseveró a este medio que faltó una mayor comunicación, ya que “nunca hubo desde la Secretaría de Cultural del Municipio alguna referencia a que la ciudad es un lugar histórico nacional”.
La otra mirada
No obstante, producto de la impotencia de algunos residentes de la ciudad, Diario NCO entrevistó a Marta, quien también solicitó un seudónimo para evitar cualquier conflicto con sus semejantes matanceros.
“El mismo peronismo no hace valer aquello que con los años Perón ordenó y lo que se decretó”, denunció la vecina, quien agregó: “Hubo tierras tomadas por asentamientos en lugares que deben ser áreas verdes, construcciones indebidas que van en contra de las ordenanzas propias del mismo ejecutivo Municipal y del Honorable Concejo Deliberante”.
Es así que, en torno a la ya mencionada ordenanza 9430, la experimentada matancera puntualizó que en base a la normativa vigente y los códigos de edificación, el Hotel Holiday Inn, perteneciente a la familia Granados -ubicado en Miguel de Güemes 4718-, “no debería estar allí”, puesto que viola una decreto Municipal.
A su vez, otra preocupación de los ciudadanos se vale en el no cumplimiento del proyecto de construcción inicial, que comenzó hace más de cincuenta años y que, al día de hoy, no se terminó.
“En realidad el proyecto eran más casas, ya que se planificaron 15 mil y se hicieron 5 mil, después llegaron otras construcciones de barrios que estaban fuera del proyecto, cómo el Barrio Alas, cuyos edificios son de baja altura, pues el código de edificación no permite más de 3 pisos, y así también, una cantidad de barrios que no estaban contemplados se encuentran enclavados en espacios verdes que deberían estar libres”, argumentó Marta.
Foto: Clarín.com
También te puede interesar: https://www.diarionco.com.ar/matanza/el-tormento-de-vivir-atrapados-por-el-agua/
Cuál es tu opinión?: