Número de edición 8481
GBA

Las organizaciones sociales salen a la calle por el cumplimiento de la ley de Emergencia Social.

Las organizaciones sociales salen a la calle por el cumplimiento de la ley de Emergencia Social.

Las organizaciones sociales salen a la calle por el cumplimiento de la ley de Emergencia Social.

Después del fracaso de la reunión con el gobierno nacional, el último viernes 1°, las organizaciones sociales, denominadas el “tridente “de San Cayetano, CCC, CTEP Y Barrios de Pie, vuelven a la calle con un nuevo plan de lucha para exigir el cumplimiento cabal de la ley de Emergencia Social y por una ley de Emergencia alimentaria.

Por Emilio González Larrea

El NCO converso en la sede de la CCC, en el barrio La Juanita, Gregorio de Laferrere, con Fredy Mariño, dirigente nacional de esa organización quien representó  a la misma en esa reunión  y donde estuvieron por el gobierno la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca y Mario Quintana, Vicejefe de Gabinete.

Se reunieron con varios ministros integrantes del gobierno nacional. ¿Cuál fue el resultado del encuentro?

El resultado ha sido totalmente negativo, pues el gobierno a través de sus representantes en la reunión ha dicho que no hay más pasos para dar en la implementación de la ley en este año, porque ya se han agotado todas las partidas presupuestarias comprendidas para este año. Nosotros debatimos sobre esa afirmación de ellos, ya que entendemos que se ha cumplido un poco más del 30% de lo presupuestado para el 2017 y  además ya le habíamos entregado 20 días antes un estudio pormenorizado, donde constaba que los planes que se habían otorgado  eran totalmente insuficientes, a lo cual la ministra Stanley (Carolina), respondió que de ninguna forma nos aceptaba que habían instrumentado el 30% del presupuesto asignado para el año, por lo contrario mencionó que medidas con el aumento de la asignación universal por hijo y el programa de endeudamiento hasta 5 mil por hijos para los padres que cobran ese beneficio, ya habían cumplido con la inversión social para este año.. A lo cual le respondimos que eso no estaba comprendido dentro de la ley de Emergencia y lo que estábamos discutiendo  era el cumplimiento cabal de lo presupuestado en la ley en lo pertinente al Salario Social Complementario que son los 4.000 pesos extra acordado para cada compañero que estuviera en los programas sociales. Por lo tanto ante esta negativa cerrada del gobierno de reconocer lo planteado se interrumpió el dialogo.

Ante esta situación.¿ Cuáles son los pasos a seguir por ustedes?

Frente a esto, nosotros hemos decidido en una asamblea conjunta de delegados de las tres organizaciones el lunes retomar las calles con un plan de lucha que comenzará este jueves y continúa la semana que viene y días posteriores, para denunciar la agudización del hambre. Además esta actitud dura del gobierno con nosotros se da en el marco de hechos que muestran la intención del gobierno de Macri de instalar un clima hostil y represivo  a determinados sectores que están  reclamando. Lo demuestra el caso de la desaparición del joven Santiago Maldonado que el gobierno no lo  busca y cubre a la gendarmería, el intento de asesinato de la dirigente de la CCC de zona norte Julia Rosales, la causa  judicial que le han armado a  nuestro compañero Néstor Salazar en Salta, los allanamientos de 11 locales de organizaciones sociales y políticas en Córdoba, la represión violenta después de la multitudinaria marcha en Plaza de Mayo pidiendo por la aparición de Santiago Maldonado. Es en ese marco  de este clima de mano dura que el gobierno decide cortar abruptamente la aplicación de una ley como la de Emergencia Social que ha sido aprobada por unanimidad hace 9 meses en el Congreso Nacional. Por eso consideramos una provocación la posición del gobierno con nosotros en la reunión..

¿Concretamente en el marco de la aplicación de la Ley de Emergencia Social que le exigen al gobierno que no ha cumplido?

Que se implemente lo del salario social complementario, esos 4000 pesos para los compañeros que no tienen nada y al mismo tiempo que se arbitre con los medios que plantea la Ley, los recursos para que las unidades productivas tengan una producción determinada para que los compañeros que trabajan en ellas lleguen alcanzar ese salario complementario que incluso está por debajo del Sueldo Mínimo, Vital y Móvil que según e plantea la propia Ley de Emergencia Social, deberían llegar los beneficiarios.

Por otro lado en los reclamos al gobierno solicitamos la Ley de Emergencia Alimentaria para ayudar a sostener los comedores populares, merenderos, copas de leche de nuestras organizaciones u otras, como un paliativo para reforzar la nutrición de las familias y pibes pobres del país.

¿Entendes que este cambió o endurecimiento en la actitud del gobierno frente a ustedes tiene que ver con los resultados de las Paso?

Y sí. Creemos que algo tiene que ver. Después de la fanfarria que armaron el 13 de agosto a la medianoche que habían triunfado en la provincia de Buenos Aires, lo que era falso, en  Santa Fe y que arrasaron en todo el país los puso soberbios. Y quieren llevarse por delante  a todos lo que están en enfrentando su plan de ajuste y reforzar su poder político- institucional en las elecciones de octubre para poder profundizar  en las reformas antipopulares planeadas. Los votos que tuvieron no es un cheque en blanco para que gobiernen a su antojo, se ha agravado la situación social, se enrarece el clima político, por lo tanto van a proseguir las luchas y las mismas van crecer, como está demostrando el reclamo nacional por la aparición con vida de Santiago y la extraordinaria marcha a Plaza de Mayo de alrededor de 250.000 argentinos.

¿Cómo sería este plan de lucha que han decidido las 3 organizaciones?

Lo primero va ser una gran jornada de ollas populares frente a los grandes supermercados, socios de este gobierno -que son los formadores de precio y golpean la economía familiar con la inflación-  con la exigencia de ayuda alimentaria para los comedores, merenderos y copas de leche.

Y vamos a continuar el 14   con una jornada nacional con cortes de rutas y avenidas, y el 20 de setiembre -el día nacional del Jubilado- pensamos instalar ollas populares en el Congreso Nacional para confluir con un sector tan precarizado, sumido más de la mitad de ellos en la indigencia, como son los jubilados.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior