Número de edición 8481
Solidarias

Donar médula: El proyecto de ley para un laboratorio nacional ya está en el Congreso

El 23 de marzo fue presentado pero exigen 500 mil firmas que lo avalen. Para seguir juntándolas y así agilizar el trasplante para pacientes con leucemia, cientos de personas se congregaron frente al Congreso, convocados por la mamá de Alejito, el niño de Ituzaingó, en el día en que hubiese cumplido 9 años.

 

Por Valeria Virginia Villanueva

villanueva.valeriavirginia@gmail.com

 

Hace un año exactamente, Gabriela Peirano llevaba a su hijo Alejo Trani en su octavo cumpleaños a cumplir su sueño: conocer Disney. Lo hizo contra todas las críticas que obtuvo, ante el estado terminal del niño, que hacía 3 años soportaba toda clase de tratamientos contra una fuerte leucemia. La única opción era un trasplante de medula ósea, pero entre las trabas burocráticas del Incucai y el tabú persistente en la sociedad al respecto, el donante no llegó a tiempo –en su familia no hubo compatibilidad. Por eso su mamá decidió darle el mayor regalo de su vida, que 2 meses después, en junio pasado, se apagó.
En el medio de la desgargante pérdida de un hijo, la mujer se aferró al camino de la lucha que le iluminó Alejito con sus últimas palabras: “ayuda” y “da”, aseguró que le susurró a ella y a su abuela. Lo interpretó no sólo como su pedido, sino como el de cientos de niños y adultos del país que requieren con urgencia la donación de médula ósea para continuar con vida, pero a veces, no resisten la espera de al menos 8 meses que tarda el Incucai en enviar a Estados Unidos la muestra para analizarla y registrarla en el banco de donantes.

Si hubiera más donantes y un laboratorio de alta complejidad en Argentina, esas vidas se salvarían. Con esa consigna convocó Gabriela a reunirse el 29 de Marzo -cumpleaños de su hijo- frente al Congreso para exigir un #laboratorioya y concientizar acerca de lo fácil y necesario que es donar médula. La acompañaron pacientes oncológicos en medio de la lucha junto a sus familias, agrupaciones y payamédicos que multiplicaron el pedido y lo convirtieron en un festejo de la vida, lleno de colores, música y globos naranjas que soltaron al cielo, con las palabras de la mujer: “Ojalá Dios y Alejito como regalo de cumpleaños yo reciba el okey para este laboratorio y que todos estos chiquitos se salven”.
“Que todos se hagan donantes de medula ósea, no duele, es simplemente una extracción de sangre de un brazo. Son 3 horas, luego desayunan, vuelven con su vida, y pensando que tuvieron la oportunidad y el gran milagro de salvarle la vida a alguien. Yo lo hice, escribanmé, no se queden con la duda”, rogó Gabriela.

 

#Unlaboratorioya

 

“El cáncer no espera, el cáncer no tiene 8 meses, necesitamos un laboratorio que tipifique las células madre, y lo necesitamos ya –imploró la mujer-. Cuando uno decide donar medula, la muestra tiene que estar al mes como mucho en el banco del Incucai. Acá hay algo que estamos haciendo mal. El laboratorio tiene que estar acá, las muestras no tienen que viajar a Estados Unidos”. Actualmente, el análisis del código genético de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) para casos argentinos se realiza en ese país, cuando otros países latinoamericanos como Brasil tienen su propio laboratorio nacional.

A lo largo de estos años se han difundido y multiplicado las fundaciones que fomentan su creación y la donación de medula, además de “El ejército de Alejito”, como “Por vos hasta la médula”, que desde La Plata se hicieron presentes el miércoles con planillas para juntar firmas. Tales formularios los puede descargar cualquier persona de la página de Facebook homónima, y luego enviárselos para seguir sumando adhesiones, que ya son miles en todo el país.

 

 

¿Cómo se dona médula ósea?

 

Es sólo una extracción de sangre de cuya muestra una serie de máquinas extraen células madre. Según el Incucai, para poder ser donante sólo se debe cumplir con los requisitos para donar sangre (ser mayor de edad hasta 55 años, pesar más de 50kg, no haberse operado, recibido acupuntura, tatuado o colocado un piercing en el último año).

En caso de cumplirlos, se acude a cualquier Servicio de Hemoterapia de diversos hospitales en todo el país –como el Garrahan, el de Clínicas o el Gutiérrez. Allí, un técnico informará a los donantes sobre el tema para completar su ficha de inscripción, luego se tomará una muestra del brazo. Esta pasará por tres estudios, siendo el de alta complejidad realizado en Norteamérica.  Con la aprobación de los 3 análisis, uno queda inscripto como donante voluntario de médula ósea en un registro mundial.

 

Contactos: Facebook “El Ejército de Alejito” – elejercitodealejito@gmail.com

http://www.incucai.gov.ar

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior