Número de edición : 8901

Cultura

Menú inclusivo: una iniciativa para crear espacios accesibles para personas con TEA

TEA. Una iniciativa para crear espacios accesibles.

TEA. La propuesta busca garantizar el derecho al disfrute de las salidas gastronómicas para personas neurodivergentes y sus familias.

Por Florencia Belén Mogno

En los últimos años, la conversación pública en torno a la inclusión de personas neurodivergentes cobró fuerza en distintos ámbitos sociales. Restaurantes, cines, museos y espacios recreativos comenzaron a ser interpelados por las organizaciones de familiares y por las propias personas dentro del espectro autista, que reclaman condiciones adecuadas para poder participar de la vida comunitaria sin enfrentarse a barreras que limiten su autonomía.

La accesibilidad no se limita a la infraestructura edilicia, como rampas o baños adaptados, sino que también involucra el plano comunicacional. El acceso a la información de forma clara y visual resulta fundamental para reducir la ansiedad que pueden generar ciertos entornos y facilitar la toma de decisiones.

En este contexto y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, se presentó una propuesta del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que coordina el Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense, Walter Martello, cuyo propósito ees impulsar la implementación de un “menú inclusivo” para personas neurodivergentes y sus familias.

Características de una propuesta de inclusión

En sintonía con lo planteado, cabe destacar que la iniciativa logró que el restaurante Lippe, ubicado en la localidad de Canning, se convirtiera en el primer establecimiento gastronómico de la zona en ofrecer un menú inclusivo con pictogramas, brindando así una herramienta concreta para que las personas con TEA puedan disfrutar de una salida a comer en condiciones de mayor igualdad.

En este punto, Martello subrayó en el informe la importancia de esta acción “no se trata solo de generar entornos accesibles, sino de promover una verdadera cultura de la empatía y del respeto a la diversidad. El derecho a disfrutar de una salida a comer también debe estar garantizado para las personas con TEA y sus familias”.

La propuesta surgió a partir del trabajo de la organización Salidas Inclusivas, que diseñó un recurso abierto y gratuito para establecimientos gastronómicos: un enlace de descarga que permite crear cartas adaptadas en formato digital y con pictogramas.

“Salidas Inclusivas es una organización argentina dedicada a promover la accesibilidad y la inclusión de personas neurodivergentes, especialmente aquellas dentro del espectro autista, en diversos ámbitos sociales.

Promover la integración

En ese aspecto, el escrito señaló que, conscientes de las barreras comunicacionales que muchas veces enfrentan estas personas en espacios como restaurantes o bares, desarrollaron una herramienta innovadora.

Asimismo, el objetivo principal fue derribar las barreras que impiden que todas las personas disfruten de las experiencias cotidianas en igualdad de condiciones. Esta solución tecnológica permitió que cada comensal pudiera elegir sus platos de manera autónoma, lo que redujo el estrés durante la experiencia gastronómica y fortaleció la independencia de quienes participaron.

La iniciativa contó con el respaldo de Microsoft y su socio local Shifta, que aportaron el desarrollo tecnológico de la plataforma para garantizar su disponibilidad y escalabilidad. De esta manera, el proyecto tiene el potencial de replicarse en todo el país y sumar a más restaurantes que deseen ofrecer un servicio inclusivo.

Cada establecimiento que se adhirió a la propuesta recibió una señalética identificativa como espacio amigable para personas neurodivergentes. Esta acción permitió a las familias planificar con anticipación sus salidas y elegir lugares donde saben que serán comprendidas y acompañadas.

Hacia una cultura de inclusión y empatía

El avance de estas iniciativas evidenció que la accesibilidad no es un lujo ni un gesto aislado, sino una obligación ética y legal enmarcada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que Argentina adhirió. Reconocer y atender las necesidades de las personas con TEA no solo mejora su calidad de vida, sino que también enriquece la experiencia social de toda la comunidad.

Además, estas acciones contribuyeron a derribar prejuicios y a visibilizar la diversidad neurológica. Cada pictograma colocado en una carta gastronómica, cada cartel identificatorio y cada capacitación brindada al personal representaron un paso más hacia la construcción de un entorno en el que nadie quede excluido por las condiciones en que procesa la información o se comunica.

El desafío hacia el futuro será consolidar estas prácticas y expandirlas a otros sectores. El objetivo es que las salidas culturales, deportivas y de ocio sean experiencias disfrutables y seguras para todas las personas. La gastronomía ya dio un primer paso; ahora resta que el resto de los espacios se sumen para que la inclusión sea una realidad transversal y cotidiana.

Fuente fotografías: Defensoría del Pueblo bonaerense.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Un Comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior