
Serafinas. Basada en hechos reales, la obra teatral de Lourdes Flores reconstruye las voces silenciadas de mujeres que, a comienzos del siglo XX, impulsaron las primeras luchas por la igualdad y cuyos reclamos aún resuenan en los debates actuales.
Por Verónica Llonto
Desde las sierras de Córdoba, la dramaturga y actriz Lourdes Flores dialogó con Diario NCO y detalló cómo rescató del silencio una parte esencial de la historia: las primeras luchas femeninas por los derechos civiles, laborales y sociales de comienzos del siglo XX. Su obra teatral Serafinas revive aquellas voces invisibilizadas a través del teatro documental, una propuesta que combina arte, memoria y divulgación histórica.
“Serafinas trata sobre los primeros sufragismos de principio de siglo y los comienzos de huelgas y manifestaciones por los derechos femeninos. A través de cuatro historias de vida de mujeres profesionales se recrean las primeras luchas en torno a los derechos y el mundo del trabajo. Es teatro documental basado en hechos reales”, explicó Lourdes.
La dramaturga comentó que “la investigación que dio origen a la obra comenzó años atrás, cuando viajé a Paraguay, donde me topé con un libro sobre Serafina Dávalos, la primera abogada de ese país. Allí encontré un discurso suyo en el Congreso de Buenos Aires y me pregunté quiénes eran esas mujeres que habían organizado ese encuentro. Ahí empezó mi investigación sobre las que participaron en el congreso sufragista”.
En ese proceso, Lourdes fue descubriendo a otras pioneras de la región: Julieta Lanteri, Cecilia Grierson, Paulina Luisi y Clorinda Matto de Turner, entre muchas otras. “Estas mujeres reclamaban la ley del divorcio, la mayoría de edad, la patria potestad, derechos laborales, la lucha contra la trata y hasta la educación sexual. En 1905, Paulina Luisi ya decía que debía enseñarse en las escuelas. Fue una generación muy avanzada, de pensamiento y de acción”, señaló la entrevistada.
Lourdes enfatizó: “Reconstruí esas historias mezclando documentos reales y licencias poéticas. En la obra vinculé a mujeres profesionales con las trabajadoras, las obreras, las lavanderas y las telefonistas. Quise mostrar que la lucha no fue de una élite, sino de muchas mujeres de distintos sectores e ideologías. Fue una lucha transversal, sostenida y colectiva”.
Teatro, historia y divulgación
“Siempre me sentí más divulgadora que investigadora. Estudié Historia, pero creo que el academicismo fracasa en la divulgación. El teatro, en cambio, acerca esas historias al público de una forma vivencial, sensible y emotiva”, afirmó la entrevistada.
La obra fue escrita durante la pandemia y comenzó a ensayarse cuando las salas reabrieron. El primer preestreno se realizó en noviembre de 2022, en la Casa de Pepino, una casona del 1900 en Córdoba que recreó a la perfección el clima de época. Desde entonces, Serafinas recorrió espacios culturales, escuelas y festivales como el del Mercosur y el Teatro Real, siempre con una gran recepción del público.
Lourdes reveló: “Nos gustaría llevarla a Buenos Aires, aunque es difícil por los costos. Somos tres actrices y dos técnicos, pero tenemos muchas ganas de que la obra se vea en el lugar donde ocurrieron muchos de los hechos que contamos. Aunque sea una función, nos llenaría el alma”.
Un teatro cargado de sentido
Dirigida por Nelson Ansiporovich, Serafinas combina teatro de sombras, clown y música original de Gonzalo Roch, en una puesta que equilibra lo documental con lo poético. Lourdes remarcó que “mucha gente, después de ver la obra, nos pide más información sobre las mujeres que mencionamos. Eso es lo que más me gusta: que el teatro despierte curiosidad y pensamiento crítico”.
Más allá del rescate histórico, Serafinas propone repensar los discursos que aún persisten sobre las mujeres. “En la literatura y el cine, a las mujeres ilustres se las retrata siempre en clave de tragedia, como si el mundo castigara a las que quieren cambiar algo. Pero las mujeres de esta obra fueron felices, exitosas, lograron sus objetivos. Es hora de cambiar esa idea: que las mujeres que triunfan no necesariamente deben sufrir”, reflexionó la actriz.
Con cada función, Serafinas se convierte en un espacio de encuentro entre arte y memoria colectiva. Lourdes Flores concluyó: “Esta obra es muy pertinente para los tiempos que vivimos. Nos recuerda que los derechos que hoy defendemos son fruto de más de un siglo de lucha”.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Serafinas, Lourdes Flores, Teatro independiente, Feminismo, Derechos humanos, Cultura y arte, Teatro documental, Córdoba, Buenos Aires, Diario NCO, Diarios La Matanza, La Matanza,
La dramaturga Lourdes Flores revive en Serafinas las historias reales de las primeras mujeres que lucharon por sus derechos en América Latina, uniendo arte, memoria y feminismo.



