
Reserva de Laferrere. Una serie de jornadas de reforestación y control de especies invasoras buscó proteger y enriquecer la flora y fauna del Talarcito y las márgenes del arroyo Susana, en un esfuerzo por consolidar uno de los últimos pulmones verdes de la zona.
Por Florencia Belén Mogno
La conservación de espacios verdes en entornos urbanos y periurbanos se convirtió en un desafío creciente, especialmente cuando se trata de ecosistemas frágiles como los pastizales y bosques nativos. La pérdida de cobertura vegetal autóctona no solo impacta en la biodiversidad, sino también en la calidad del aire, la regulación hídrica y el bienestar de las comunidades locales.
La recuperación y el cuidado de estos espacios requiere planificación, participación ciudadana y coordinación institucional para asegurar que los ecosistemas puedan regenerarse de manera sostenible. Más allá de la ecología, la preservación de reservas naturales urbanas cumple un rol social y educativo.
Estos espacios permiten a la comunidad, y en particular a los más jóvenes, interactuar con la naturaleza, comprender los ciclos ecológicos y desarrollar conciencia ambiental. La combinación de actividades de reforestación, mantenimiento y educación ambiental fortalece la relación entre la sociedad y sus ecosistemas locales, promoviendo hábitos de cuidado y responsabilidad colectiva.
En este contexto y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, en las últimas semanas el grupo Vecinxs Por la Reserva Natural de Laferrere, en el partido de La Matanza, realizó una serie de iniciativas ambientales en el predio.
La jornada en el Talarcito y arroyo Susana
Según el material consultado, en las últimas semanas, se llevó a cabo una jornada de plantación de especies autóctonas en el Talarcito y en las márgenes del arroyo Susana, ambos espacios matanceros.
Entre las especies incorporadas se destacaron timboes, espinillos, sen del campo, talas, ombúes, abutilones y herbáceas como la malva salmón. En paralelo, se realizó poda de especies exóticas, como olmos siberianos, que dificultaban el crecimiento de los árboles nativos.
La actividad contó con la participación de integrantes de la Subsecretaría de Ambiente y de Huertas Matanceras, dependientes de Desarrollo Social, quienes aportaron buena parte de los ejemplares plantados, junto con arbolitos reproducidos en el vivero local.
Este tipo de intervenciones consolida el trabajo quincenal de mantenimiento en el ingreso de la reserva y fortalece el objetivo de que el Talarcito sea reconocido oficialmente como reserva natural.
El Talarcito, un bosque urbano único
En sintonía con lo planteado anteriormente, cabe destacar que el Talarcito se compone principalmente de pastizal pampeano, pero también alberga pequeñas formaciones boscosas conocidas como talares.
Estos bosques nativos, caracterizados por la presencia del árbol tala, incluyen además espinillos, sen del campo, coronillos, molles, chañares, abutilones, ombúes, algarrobos, lantanas moradas, tasis, mburucuyás y la orquídea del talar. La fauna asociada es diversa e incluye mariposas zafiro del talar, lagartos overos, zarigüeyas y múltiples especies de aves.
La pérdida de talares es acelerada debido a la deforestación para leña, urbanizaciones, incendios y negocios inmobiliarios. En el Talarcito, otro desafío es la presencia de especies exóticas que compiten con la flora autóctona, reduciendo los recursos disponibles para la fauna. Plantar árboles nativos y controlar especies invasoras es crucial para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad del lugar.
Por la preservación y el enriquecimiento de la reserva
En concordancia, El Talarcito se destaca como el área con mayor sombra de la reserva, un espacio clave para la fauna, la vegetación y la recreación de la comunidad, especialmente en días de intenso calor. Su preservación y enriquecimiento con nuevas especies autóctonas permite conservar este ecosistema único y mantenerlo como un punto de referencia educativa y ambiental para la zona.
En las próximas semanas se continuarán las jornadas de plantación y control de exóticas, reforzando la biodiversidad y asegurando que el Talarcito cumpla su función ecológica, social y educativa. Este tipo de iniciativas subraya la importancia de la colaboración entre instituciones públicas, viveros locales y la comunidad para proteger y valorizar los espacios naturales urbanos.
Fuente fotografías: Vecinxs por la Reserva Natural de Laferrere.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas