
Casa Sonora. El surgimiento de espacios culturales autogestivos se vuelve fundamental para la circulación y la vitalidad del arte en los territorios periféricos.
Por Florencia Belén Mogno
Estos espacios cumplen un rol clave al facilitar la integración de las comunidades a través de propuestas artísticas que fomentan la colaboración y la experimentación. Más allá de los grandes centros urbanos, la descentralización cultural contribuye a democratizar el acceso al arte y a generar nuevas audiencias.
En tiempos de virtualidad, la presencialidad y la convivencia real adquieren una relevancia renovada. La música en vivo, en particular, recupera su lugar como espacio de encuentro y construcción colectiva de sentidos y emociones.
En diálogo con Diario NCO, Gustavo Nasuti, músico y uno de los creadores de Casa Sonora, compartió detalles sobre la génesis del centro cultural, sus objetivos y las expectativas para el futuro del proyecto.
En lo que refiere al origen del proyecto, Nasuti explicó: “Surge de un deseo de generar un espacio donde realizar encuentros y la generación de comunidades alrededor de situaciones artísticas, en este caso la música como centro”.
Recordó además que el antecedente del proyecto se remonta a un ciclo cultural realizado en Ituzaingó antes de la pandemia, que reunió a artistas locales y de países vecinos: “En ese momento se dio un impulso que hoy es Casa Sonora”.
Los comienzoz
Sobre el proceso de inauguración, el entrevistado detalló: “Se dieron las circunstancias de conseguir el espacio y el trabajo de ponerlo en condiciones. Fue un año y pico de trabajo intenso hasta llegar a poder inaugurar”.
El espacio cuenta con una sala de conciertos para cien personas, con piso de madera y un piano acústico, además de equipamiento de sonido e iluminación adecuados para ofrecer una experiencia sonora cuidada.
Respecto a la programación artística, el artista comentó que “el criterio un poco es generar distintos tipos de ciclos, un poco agrupados por estéticas musicales diferentes”. Entre los eventos realizados se destacan ciclos como “Paisajes Guitarreros”, propuestas de free jazz y recitales de artistas como Hugo Fattoruso.
Una iniciativa con propuestas
Por otra parte y en lo que concierne a las actividades formativas, uno de los creadores del proyecto indicó: “En cuanto a los talleres nos interesa el aspecto artístico formativo, entonces empezamos con algunos talleres que rondan el estilo de candombe”.
El proyecto se encuentra en plena expansión y busca afianzarse en Ituzaingó y en localidades vecinas, así como crecer en alcance y diversidad. Con una agenda que prioriza el encuentro presencial, Nasuti afirmó que “uno de los objetivos es generar encuentros presenciales en épocas de tanta virtualidad”.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
“Es recuperar esos encuentros a través de los conciertos, sobre todo, y que eso vaya generando comunidad alrededor de hechos artísticos. Ese es el propósito fundacional de Casa Sonora”, agregó.
Entre sus planes a futuro está la ampliación de la oferta formativa, la realización de seminarios y la puesta en marcha de una radio propia. En ese punto, el entrevistado concluyó: “El gran motor de Casa Sonora son los encuentros, las comunidades y el ofrecimiento a la comunidad de Ituzaingó y alrededores nuestras propuestas artísticas”.
Fuente fotografías: redes sociales Casa Sonora.