

El secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón, Daniel Yofra, se refirió en el programa No te Duermas de Radio Hexa al escenario sindical y a las diferencias con la conducción de la CGT. En sus palabras, planteó que la búsqueda de alternativas de representación para la clase trabajadora surge como una necesidad frente a la falta de respuestas de la central obrera y la ausencia de un rol activo en defensa de los asalariados.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
En primer lugar, señaló que el distanciamiento de la pasividad de la CGT no es un hecho reciente, sino un proceso que viene gestándose desde hace tiempo. Además, el acercamiento entre distintos gremios en la actualidad tiene que ver con esta cuestión en particular, pero que las coincidencias y los intentos de articulación se vienen dando desde congresos, plenarios y encuentros sindicales. En esa línea, afirmó que existe un esfuerzo constante por generar una alternativa capaz de representar de manera genuina a los trabajadores y trabajadoras del país.
El dirigente aceitero cuestionó la actitud de los actuales conductores de la CGT, a quienes acusó de privilegiar la especulación política por sobre la defensa de los derechos laborales. Según sostuvo, las decisiones en la central se concentran en un grupo reducido de dirigentes que no creen en la huelga ni en la confrontación como herramientas legítimas. Para Yofra, esta postura revela un interés mayor por cuidar la imagen que por representar las necesidades reales de la clase trabajadora.
En esa misma línea, advirtió: “Los que manejan la CGT, los que resuelven cuál es el direccionamiento de la CGT, lo hacen entre cuatro o cinco que realmente no creen en la huelga, no creen en confrontar, siempre especulan con que los van a tildar como desestabilizadores”. A su entender, la falta de democracia sindical permite que algunos dirigentes lleguen a sus cargos sin representar a sus propias bases. Esto lleva a que la central obrera esté alejada de la realidad que atraviesan millones de trabajadores en un contexto de crisis y ajustes.
“La idea fue juntarnos con el objetivo de que hay sectores donde hay muchos problemas de hace mucho tiempo como la UOM, con una lucha eterna con Paolo Roca que cree que es el dueño de este país. Con los compañeros de ATE, que no solamente vinieron a destruir el Estado, sino que persiguen a aquellos que luchan por sus trabajadores”, lanzó el dirigente. También se refirió a los trabajadores estatales de ATE, relacionados con la persecución que enfrentan sus dirigentes, como el caso de Federico Giuliani, secretario general de ATE y CTA Córdoba, quien sufrió detenciones y violencia policial durante una protesta en la provincia.
Además, remarcó que la situación de los trabajadores de prensa, que enfrentan un prolongado estancamiento salarial y diversas formas de hostigamiento. Según indicó, el espacio de articulación sindical que se conformó recientemente busca brindar un lugar para que estos sectores puedan expresarse y transmitir directamente a los delegados sus problemáticas.
Para Daniel Yofra, frente a la pasividad de la conducción de la CGT y su falta de representatividad, se vuelve imprescindible construir nuevas alternativas. Por eso, el objetivo es avanzar en un sindicalismo que no se limite a cuidar su imagen pública, sino que asuma la responsabilidad de defender activamente a quienes hoy padecen salarios deteriorados, precarización laboral y persecuciones por organizarse.
“El 95% de los trabajadores registrados está por debajo de la pobreza”
El secretario general de la Federación Aceitera sostuvo que la situación social en Argentina atraviesa un punto crítico, con la mayoría de los asalariados viviendo por debajo de la línea de pobreza, y advirtió que el actual gobierno no da señales de retroceder en su política económica, incluso después de derrotas electorales.
Sobre ese tema, explicó que la principal urgencia tiene que ver con que, más allá de las negociaciones salariales de algunos gremios como aceiteros o bancarios, la enorme mayoría de los trabajadores no logra cubrir sus necesidades básicas. Por eso, el reclamo no es un “capricho”, sino que quieren que los derechos establecidos en la Constitución Nacional y en la Ley de Contrato de Trabajo, sean cumplidos.
Además, el dirigente remarcó que su organización lleva más de dos décadas discutiendo mejoras de este tipo y llamó a terminar con la estigmatización hacia quienes luchan por mejores condiciones, y planteó que no puede asumirse como algo natural ser pobre.
“La sociedad está cansada de todos los políticos”
El secretario explicó que el descontento en las elecciones se refleja especialmente en las provincias, donde las necesidades son profundas y se han agravado por el recorte de recursos nacionales.
Según advirtió, lo ocurrido recientemente en Buenos Aires podría replicarse en el interior, ya que la gente empieza a ver en la oposición una alternativa frente al desgaste del oficialismo, aun cuando los resultados puedan ser similares.
Para Daniel, la idea de que el interior respalde al gobierno por su discurso contra la “casta” es insostenible, ya que considera que sus dirigentes forman parte de esa misma lógica ya que muchos cambiaron de espacio político en reiteradas ocasiones y aseguró que existe una percepción creciente de que esta administración es la peor desde el regreso de la democracia en 1983.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco