

En medio de un panorama nacional incierto para los clubes de barrio, la secretaria de Deportes de La Matanza, Jorgelina Bertoni, se refirió a las dificultades que atraviesan estas instituciones y al rol activo que asume el municipio para acompañarlas. En dialogo con Radio Hexa, destacó el impacto del contexto económico y la ausencia de programas nacionales, pero también remarcó la importancia de construir redes comunitarias que fortalezcan el deporte desde lo local.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
“Hay un contexto muy amenazante a todo nivel y también para las instituciones deportivas como los clubes de barrio”, advirtió, y señaló que el aumento de tarifas y la falta de definiciones sobre políticas nacionales genera incertidumbre.
En este escenario, la gestión municipal redobla su presencia en el territorio estando cerca de los clubes, y trabajando desde la formación continua, el acompañamiento y en otras instancias. Lo que buscan con esto es generar una comunidad de clubes de barrio que trabajan en red y con el municipio”. Según la secretaria, estas
organizaciones cumplen un rol “clave” en el desarrollo deportivo no sólo el distrito sino también a nivel nacional.
La falta de programas a nivel país es otro de los puntos que preocupan, por lo que Jorgelina recordó que “antes había un programa de Clubes en Obra que tenía que ver con apoyo económico para la mejora de infraestructura”, pero hoy no es un programa que esté funcionando. Ante esta falta, el municipio puso en marcha “MTZ Impulsa tu Club”, una iniciativa con foco en la formación integral y la gestión.
El programa ofrece herramientas que van desde la resolución de conflictos y el abordaje de violencias hasta el perfeccionamiento de entrenadores. Además, se lanzó la iniciativa “Hinchas de MTZ”, orientada a promover retos deportivos y fortalecer los lazos entre instituciones, utilizando nuevas tecnologías sin perder de vista las
cuestiones básicas como el movimiento, la comunidad deportiva y la competencia sana con valores.
En ese mismo sentido, el próximo 10 de agosto el municipio organiza una nueva edición de la carrera por la inclusión, que se realizará en Ciudad Evita. “Son 5 y 3 kilómetros y después siempre hacemos una versión para los más chicos que es de 1 kilómetro”, contó Bertoni. El evento tiene un enfoque familiar y comunitario: “Es una
invitación saludable, es una invitación de salud pública”, afirmó.
Para la funcionaria, el objetivo es claro: llegar con el deporte a cada rincón del distrito. “Que cada vez más personas se acerquen al deporte, que el deporte salga en busca de las personas y que también este cerca de los barrios. Necesitamos movernos para vivir mejor”, explicó.
“Los Juegos Bonaerenses son una fiesta de la inclusión”
La secretaria de Deportes de La Matanza destacó la importancia de sostener políticas públicas integrales en materia deportiva, que articulen los esfuerzos entre los distintos niveles del Estado y advirtió que cuando se interrumpen las transferencias previstas constitucionalmente, decae el funcionamiento de programas que llegan directamente a la comunidad.
En ese sentido, Jorgelina apoyó la decisión política del gobernador Axel Kicillof de continuar impulsando los Juegos Bonaerenses como herramienta de inclusión y desarrollo. “Hay una clara decisión de nuestro gobernador de que, por la herramienta que significa de competitividad masiva, de calidad y social, los Bonaerenses están
siendo llevados adelante”, sostuvo. Además, este año se inscribieron más de 22.000 personas, lo que demuestra el impacto territorial de la actividad.
Actualmente se está finalizando la etapa local, que incluye competencias de diferentes disciplinas y categorías —juveniles, adultos mayores y personas con discapacidad— y ya se empieza a vivir la expectativa de la etapa final en Mar del Plata, por lo que remarcó: “Es una fiesta del deporte, una fiesta de la inclusión, de la integración de la
comunidad”, y destacó que “hay chicos que por primera vez conocen el mar, que pueden tener autonomía para con su equipo, tener una experiencia significativa en sus vidas”.
“El deporte es inclusión, es cultura, es comunidad”
“Siempre se trabaja no solo por los clubes, que también son instituciones efectoras de políticas públicas, porque son quienes mejor conocen su barrio, su vecino, su alrededor, su comunidad”, explicó, y sostuvo que estas organizaciones muchas veces detectan situaciones de vulnerabilidad antes que cualquier otro organismo y pueden canalizar los casos hacia las áreas correspondientes del Estado.
También, detalló que la articulación con otras secretarías del municipio es constante y que se construye en base a una mirada integral del deporte como herramienta de transformación social, destacando especialmente el trabajo conjunto con Desarrollo Social, tanto en acciones territoriales como en programas que “conversan con el
deporte”.
“El deporte es cultura, es inclusión, es un fenómeno social”, afirmó, e hizo foco en que no puede ser abordado desde una perspectiva totalmente técnica. Por eso, insistió en la necesidad de pensarlo como una política que toca varios puntos y es capaz de responder de manera efectiva a las necesidades de la comunidad.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco