

El territorio ancestral ubicado en la localidad de Ciudad Evita es protegido por un colectivo de diversos pueblos originarios.
Por Florencia Belén Mogno
La historia y la cultura de la Argentina están marcadas por las sociedades y los pueblos que habitaron el territorio nacional desde sus orígenes y ello, a su vez, resultó un factor clave en lo que respecta a la formación de la identidad del país.
En este contexto, se destacan la historia y las tradiciones de los pueblos originarios que, tal como lo expresa su nombre, formaron parte de la construcción del país desde sus comienzos.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Comunidad multiétnica de Tres Ombúes que se encuentra establecida en el territorio homónimo ubicado en el partido de La Matanza, en la zona Oeste de la provincia de Buenos Aires, celebró un nuevo aniversario del recibimiento de su personería jurídica.
Detalles de la actividad
Según comentaron desde Tres Ombúes, la comunidad llevó a cabo un encuentro para recordar y celebrar el Acto de Reconocimiento a Comunidades Indígenas que accedieron a Personerías Jurídicas en el período 2020 – 2023.
Esta ceremonia se llevó a cabo en el predio donde tiene lugar la comunidad ancestral y contó con la participación de los y las integrantes del colectivo de pueblos originarios que defienden el predio para garantizar la prolongación de la cultura, la historia y la tradición de las comunidades ancestrales, particularmente en la región matancera.
Asimismo, también participaron el representante por la Nación Guaraní en el Consejo Indígena de Buenos Aires, Darío Juárez; el secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, Lic. Nehuén Sosa y el subsecretario de Derechos Humanos y presidente del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, Matías Moreno.
Posteriormente comenzó la celebración en la que diversos referentes de la Comunidad de Tres Ombúes compartieron algunas palabras y como broche de oro también formó parte del encuentro el referente del Consejo de Sabios de Tres Ombúes, Miguel Ferreyra quien en su momento fue elegido por la comunidad para recibir la personería jurídica.
Implicancias de la medida
Desde la comunidad de Tres Ombúes hicieron hincapié en la emoción que supuso el recibimiento de la personería jurídica luego de los años que el colectivo multiétnico mantuvo la lucha, la resistencia y los reclamos por dicho reconocimiento.
En esa línea y a través de un comunicado, desde el grupo de pueblos originarios manifestaron que esto supuso un logro tras que “históricamente las resistencias indígenas ante el yugo español por ejemplo, se llevaron a cabo con la unión de las diferentes naciones originarias para impedir que atenten contra elles, su libertad y sus territorios”.
Por otra parte, cabe mencionar y destacar que la comunidad de Tres Ombúes está constituida por la unión de “hermanos y hermanas” de raíces, aymaras, quechuas, guaraníes, mapuches, diaguitas y qom en el territorio ancestral ubicado en el partido de La Matanza.
En este contexto, desde la comunidad quisieron recordar mediante el mismo comunicado el reclamo que sostienen ante “el avance ilegal inmobiliario que atenta contra la destrucción de la Memoria y la Biodiversidad del Territorio de Memoria Indígena Tres Ombúes que desde hace muchos años resiste y lucha”.
Presente e historia
Ante un nuevo aniversario de la obtención de la personería jurídica, la comunidad agradeció a todas aquellas personas que formaron y que forman parte de este reconocimiento que lograron luego de años de pedido.
Tres Ombúes, consiste en un “Territorio de Memoria Indígena” ubicado a orillas del río Matanza en la localidad de Ciudad Evita, entre Camino de Cintura y Autopista Ricchieri. El mismo forma parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, y ha sido un lugar históricamente habitado por los pueblos originarios Querandí, Guaraní y Timbú.
En lo que respecta al valor histórico y cultural del sitio, se destaca que allí se encontraron mas de 5.1000 piezas y vestigios de los Querandíes. A su vez, de acuerdo a lo que relata la biografía del espacio, el mismo se establece como un “cementerio indígena ya que allí inició el primer genocidio hacia hermanos y hermanas indígenas, pero también la primer resistencia en defensa del territorio.
En el presente, el predio atraviesa un situación compleja en cuanto al avance inmobiliario, ya que, según el informe elaborado por Tres Ombúes “solo un 20 por ciento del territorio ancestral queda como memoria histórica, así también del humedal, la flora y la fauna siendo la Comunidad guardianes y defensores del Territorio”.
Fuente fotografías: redes sociales Tres Ombúes.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco