Número de edición 8481
GBA

Derechos Humanos y políticas públicas: el rol de los territorios ante el avance del individualismo

Derechos Humanos y políticas públicas: el rol de los territorios ante el avance del individualismo

En diálogo con Diario NCO, Fabián Pitronaci, referente de Derechos Humanos del municipio de Pilar, reflexionó sobre los desafíos actuales en la construcción colectiva de ciudadanía y la defensa de los Derechos.

Por Florencia Belén Mogno

En un escenario nacional donde las políticas públicas parecen estar en tensión permanente con los principios históricos de la democracia argentina, el debate en torno a los Derechos Humanos volvió a ocupar un lugar central en la agenda política. La ofensiva del discurso neoliberal sobre las garantías individuales, muchas veces impulsado desde los medios hegemónicos y potenciado por el anonimato en redes sociales, atenta contra una construcción colectiva de ciudadanía basada en la memoria, la verdad y la justicia.

Frente a esa avanzada, los territorios adquirieron un protagonismo fundamental en la defensa y promoción de los derechos. Desde áreas de gobierno local, organizaciones barriales, sindicatos y espacios educativos, se pusieron en marcha distintas estrategias para sostener una mirada integral sobre los Derechos Humanos, que no sólo remite al pasado sino que interpela el presente y proyecta futuro. Esa mirada busca garantizar derechos universales que hoy vuelven a estar en riesgo, como el acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo digno.

En este sentido, las políticas públicas con enfoque territorial y comunitario resultaron clave para contrarrestar la lógica del “sálvese quien pueda”. A través de dispositivos pedagógicos, charlas, talleres y mapas de la memoria, se construyen herramientas para recuperar el pensamiento crítico, fortalecer el rol de los y las docentes, y generar conciencia sobre la importancia de la organización política como motor del bienestar común.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

En ese marco, el referente de Derechos Humanos del municipio bonaerense de Pilar, Fabián Pitronaci, quien también es licenciado en Ciencias de la Educación, periodista y militante peronista, dialogó con Diario NCO para reflexionar sobre los desafíos actuales, las políticas impulsadas desde su área y el valor de la educación como herramienta para transformar realidades.

El impulso y la importancia de defender los derechos

Fabián, antes que nada muchas gracias por la nota. Por otra parte y en relación a tu labor, ¿cómo tuvo lugar tu incorporación a la Secretaría?

F.P: Hace tres años, el desde la intendencia del partido de Pilar, me convocaron honrándome como integrante del área de Derechos Humanos.

Cabe destacar que hasta ese momento la subsecretaría tenía un rango inferior, o sea, era una dirección nada más de Derechos Humanos, y el intendente subió su rango, su categoría, a subsecretaría, y me convocó para ponerme frente de esta cartera municipal.

En cuanto a la dinámica de este área de DD.HH, ¿cuáles han sido los proyectos en los que se enfocó y cuáles son los objetivos?

F.P: Nosotros, desde que asumimos hemos puesto un foco muy importante en mantener encendida esa llama que tiene que ver con levantar las banderas de la memoria, la verdad y la justicia. Y acá en Pilar, teniendo una conciencia muy amplia de esta ciudadanía que en su momento ha entregado su propia vida, estos compañeros que han luchado. Por eso, nosotros tomamos esa visión y la elevamos al seguir trabajando de una manera destacada.

Trabajamos mancomunadamente con las organizaciones de derechos humanos de nuestro distrito y hemos presentado libros, hemos hecho charlas, y una gran cantidad de actividades. También nos propusimos tener una visión mucho más amplia de los derechos humanos y enfocarnos en lo que tiene que ver con la universalización de los derechos.

En este contexto, ¿qué tipo de acciones han desarrollado?

F.P: Nos enfocamos en trabajar en aquellos derechos que nosotros entendíamos que por ahí estaban siendo vulnerados o no estaban siendo ejercidos del todo. Empezamos a trabajar con distintas áreas del municipio, por ejemplo en el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, el derecho a la ancianidad y se ha hecho un muy buen trabajo.

El balance a esta altura y aún el contexto es positivo, y estamos muy conformes con lo que se pudo lograr y queremos ir por mucho más, por eso proyectamos para más aún teniendo en cuenta que lamentablemente el Gobierno Nacional ya está dando muestras y se ha expresado en el avance sobre derechos que van a afectar la calidad de vida de muchos de nuestros vecinos y, por lo tanto, vamos a trabajar para poder contener, ayudar y para estar allí donde se lo necesite.

Teniendo en cuenta tu rol no solo como funcionario sino también como educador y comunicador, ¿Cuál es tu análisis sobre el contexto actual en cuanto a las discusiones sobre los Derechos Humanos?

F.P: Yo considero que la educación debe jugar un rol fundamental en virtud del trabajo que tenemos que hacer los docentes en cuanto a generar conciencia política por sobre lo que sucedió en la historia reciente de nuestro país.

Creo que lo que hoy nos juega en contra y muy fuertemente es el rol que están teniendo los medios hegemónicos de comunicación y las redes sociales en cuanto a esta idea que se brinda de despolitizar. Y cuando hablo de despolitizar no hablo de la militancia activa o la adhesión a algún partido sino el pensamiento crítico que debemos tener. Me parece que esto de despolitizar, tiene que ver con lo que plantea la derech del que “salvese cada uno por sí mismo”.

¿Cuál es el aporte que se podría hacer desde la educación para que haya un cambio respecto de este contexto social?

F.P: En esta visión que se tiene del individualismo me parece que nosotros los docentes tenemos que trabajar desde las políticas de Estado en la formación docente para poder dar a cada docente la herramienta necesaria para que después desarrolle en el aula la propuesta y que les llegue a los jóvenes.

Esto entendiendo que la organización política tiende al bienestar del bien común, que es una organización que se da para que todos podamos vivir mejor, y en igualdad de condiciones. Y tenemos que ver cómo nosotros también avanzamos con políticas, acordes sobre los medios de comunicación, por ejemplo, la Ley de Medios y también con las redes sociales.

Lo que hacen las redes sociales desde el anonimato es vergonzoso, disparatado, horrendo y mucha gente cree. Por eso me parece que primero la tarea docente fundamental es lo la formación docente y también debemos avanzar sobre leyes que nos den la posibilidad de tener una herramienta en los medios de comunicación.

Por último, ¿cuáles son los próximos proyectos del área de Derechos Humanos en el marco del 2025?

F. P: Vamos a seguir trabajando en la promoción y protección de los derechos humanos. Seguiremos desarrollando las tareas que veníamos realizando con las entidades intermedias de la sociedad, sociedades de fomento, clubes y organizaciones barriales con las que veníamos trabajando en la realización de distintas charlas y talleres.

Asimismo, continuaremos trabajando también con los establecimientos educativos, con las escuelas secundarias y con escuelas primarias, llevando charlas y conferencias y realizando la entrega de material didáctico para que los docentes puedan trabajar con los estudiantes.

También haremos recorridas educativas en los centros de la memoria que tenemos en nuestro distrito. Vamos a hacer entrega del mapa local de la memoria, que es un mapa en donde están marcados los puntos en donde el terrorismo de Estado actuó dejando alguna víctima en nuestro distrito.

Esto para trabajarlo con todas las escuelas. El mapa es interactivo, con un QR se ingresa y se puede obtener los datos de cada uno de los puntos. Y también vamos a continuar trabajando con los sindicatos locales en cuanto a la promoción de los derechos en defensa de la dignidad de los trabajadores. Y también vamos a continuar con los cursos de Promotores en Derechos Humanos que venimos dando, y con los cursos de Promotores de Salud, que cabe destacar que, una vez recibidos, estos promotores realizan tareas de prevención y promoción de la salud en cada uno de los barrios, tarea que hacemos mancomunadamente trabajando con la Secretaría de Salud del Distrito.

Fuente fotografía: entrevistado Fabián Pitronaci.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior