Número de edición 8481
Fototitulares

La Comunidad Tres Ombúes sostiene el acampe y la defensa de la memoria de los pueblos originarios

La Comunidad Tres Ombúes sostiene el acampe.
La Comunidad Tres Ombúes sostiene el acampe.

Con una resistencia que combina acciones colectivas y saberes ancestrales, la comunidad mantiene el resguardo del Territorio Sagrado y denuncia el avance ilegal inmobiliario.

Por Florencia Belén Mogno

En los últimos años e incluso en la actualidad, en muchas regiones los territorios ancestrales enfrentan amenazas constantes debido al avance de proyectos inmobiliarios y otras formas de expansión urbana que ponen en riesgo la biodiversidad, la memoria y la cultura de los pueblos originarios. Frente a este panorama, diversas comunidades indígenas se organizan para preservar sus espacios sagrados y garantizar la continuidad de sus prácticas culturales.

En este contexto se encuadra el caso de La Comunidad Indígena Multiétnica Tres Ombúes, que desde marzo sostiene un acampe permanente para proteger su Territorio Sagrado, un espacio de gran valor arqueológico y cultural ubicado en el Partido de La Matanza.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a un informe que da cuenta de los detalles de esta resistencia que se articula en acciones concretas que combinan saberes ancestrales y trabajo comunitario para preservar no solo el patrimonio tangible, sino también la historia y espiritualidad que habita el lugar.

En defensa de la identidad ancestral

En lo que refiere al documento facilitado a este medio, el mismo resaltó el compromiso de la comunidad de Tres Ombúes en relación con su territorio y que se traduce en obras colectivas que fortalecen tanto la infraestructura física como la cohesión social.

Así, se destaca la construcción de la Maloca y el Tinku Wasi, espacios tradicionales que permiten resguardar la cultura y sostener actividades comunitarias, y que dan lugar a avances que incluyen la participación activa de sus integrantes. Paralelamente, la siembra de arvejas y la plantación de árboles nativos como el Zen del Campo, el Espinillo y la Tala forman parte de las tareas cotidianas que buscan conservar la biodiversidad y garantizar la continuidad de la vida en el territorio.

Además, la comunidad comentó en el relevamiento difundido que impulsaron y propician la recuperación de saberes ancestrales y prácticas culturales que fortalecen su identidad colectiva.

Un ejemplo de ello es la conformación del conjunto musical “Sikuris Comunidad Multiétnica Tres Ombúes”, que busca difundir su lucha y su voz a través de la música ancestral de sikus y wankara, junto a cantos tradicionales. Esta expresión artística constituye un puente simbólico y espiritual que conecta el presente con las raíces originarias y amplía su resistencia a otros ámbitos.

Acciones de lucha y visibilización

Por otra parte, el informe brindado a NCO hizo referencia a que, entre las tareas diarias, los y las integrantes de la comunidad realizan recorridas para preservar la flora autóctona y controlar especies invasoras. Estas acciones ambientales refuerzan el compromiso por cuidar la Pachamama y mantener la biodiversidad local.

Por otra parte, cabe señalar que la importancia del Territorio Sagrado de Tres Ombúes se sostiene en la memoria de sus ancestros, cuyos vestigios arqueológicos están presentes en el Yacimiento Ezeiza III, lugar que la comunidad considera sagrado y fundamental para la resignificación cultural.

En esa linea, desde el colectivo de Pueblos Originarios ubicados en La Matanza subrayaron que “este patrimonio arqueológico y cultural no solo representa un legado histórico, sino que es también un espacio vivo de identidad y espiritualidad que fortalece el proceso de auto-reconocimiento de los pueblos originarios en la región”.

Historia y preservación de la memoria

Los integrantes de la Comunidad Tres Ombúes provienen de diversos pueblos indígenas, entre ellos los Diaguita, Aymara, Quechua, Guaraní, Mapuche y Qom, lo cual refleja un mestizaje cultural que enriquece y sostiene su lucha.

Esta pluralidad les permite construir un proceso colectivo de visibilización y reivindicación de sus derechos ancestrales en el actual territorio de La Matanza, un espacio históricamente atravesado por la cultura e identidad de los diversos pueblos originarios que se encuentran asentados dentro del predio que constituye Tres Ombúes
A pesar de las dificultades y la presión constante del avance inmobiliario en el territorio, la comunidad mantiene firme su acampe por tiempo indeterminado, convencida de que la defensa del espacio y la memoria indígena es una causa urgente y necesaria.

En ese sentido y para concluir, desde Tres Ombúes afirmaron y subrayaron que el acampe y las acciones comunitarias que allí se desarrollan “forman parte de un proceso de resistencia que resalta la importancia de la memoria, la identidad y la vida y la Comunidad Tres Ombúes no solo enfrenta una amenaza territorial, sino que también sostiene una causa histórica que reivindica el derecho a existir y a preservar un legado invaluable para las generaciones presentes y futuras”.

Fuente fotografías: redes sociales Comunidad Tres Ombúes.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior