Número de edición 8481
La Matanza

San Justo: municipales siguen en la calle exigiendo una recomposición de los salarios

Reclamo.  “Estamos de nuevo en la calle, no hay respuestas.
Reclamo. “Estamos de nuevo en la calle, no hay respuestas.

Desde el año pasado los trabajadores municipales vienen protagonizando un reclamo que tiene que ver centralmente con la demanda de un aumento salarial que los saque del nivel de pobreza e indigencia.

El miércoles 21 marcharon con ese reclamo desde el shopping de San Justo hasta la Catedral, donde cerraron con la lectura de un documento con las demandas. Nuestro medio, presente en la marcha, conversó con varios de los protagonistas.

Horacio Giménez, trabajador de la dirección de Emergencias

“Estamos de nuevo en la calle porque no tenemos ningún tipo de respuesta del Ejecutivo Municipal a nuestro reclamo, que tiene que ver con una recomposición salarial. Pero no solo salimos por el salario, también se sale por más profesionales, enfermeros e insumos para los hospitales públicos. Otro de nuestros reclamos es terminar con la precariedad laboral, con los contratos por mono tributo y que se implemente de una buena vez la Ley 14.656, que regula el trabajo municipal. Esta precariedad laboral destruye la carrera municipal y nos perjudica en el momento de jubilarnos al sacarle aportes al IPS (Instituto de Previsión Social) Hace meses que venimos con estos reclamos, en la calle con movilizaciones, ruidazos, asambleas, etc, Si no nos escuchan vamos a ir a medidas más contundentes como un paro de actividades”.

¿Qué dice el sindicato sobre la lucha de ustedes?

“Hubo una declaración en un medio local del Secretario General, Daniel Troncoso, que apoyaba el reclamos, pero nosotros necesitamos que se ponga al frente del conflicto y no que mire para el costado como que viene sucediendo”

Rubén Bustos, referente histórico de los trabajadores municipales

“Esta es una lucha que vienen haciendo distintos sectores de los trabajadores municipales, hoy nos plegamos los del Palacio Municipal y oficinas descentralizadas, donde el salario es el reclamo central, pero también le sumamos otros elementos como estabilidad laboral, aportes a los jubilados, etc.

Este es un reclamo de las bases, pero obviamente los que discuten salarios son los que pueden representar legalmente a los trabajadores, los sindicatos, aquí lo que buscamos es instalar una agenda con temas claros para que se atienda en las paritarias”,

¿Por qué no se ha logrado que el sindicato se ponga al frente de estos reclamos de los municipales?

“Uno de los problemas principales es que los municipales estamos muy atomizados, cuesta mucho organizar una acción, porque hay distintas voces, opiniones, lo que necesitamos es conversar sobre qué hacery hacer los acuerdos para después respetarlos”..

¿Se van sumando nuevos sectores y ampliando la confluencia en la calle?

“SI. Pero no solo es reprocharle al gremio o a las organizaciones, sino afiliarse, participar en la vida interna y dar ahí los debates, para elegir mejor a quienes nos van a representar”.

¿De cuánto entendés que debería ser hoy el salario del trabajador municipal?

“Hay una discusión más amplia que es discutir la masa salarial que se vota para pagar salarios y si esto se refleja a la hora de pagarle a la gente que trabaja. Esa es la pregunta, si esa masa salarial tiene como destino a los trabajadores o se usa para otra cosa. Desde la democracia se votó una masa salarial determinada independientemente de quien gobernara, con eso se debería construir la carrera municipal. Los trabajadores activos hoy no son más de 5000”.

Guido Arinci, presidente de la seccional de CICOP, La Matanza

Guido comienza diciendo: “estamos en la calle por una urgente recomposición salarial y también por reclamos específicos de salud como por ejemplo, más personal para los equipos de salud, insumos, pases y, por supuesto, por mejores ingresos para nuestros jubilados municipales”.

¿Qué pasa con los equipos de salud?

“Los equipos de salud se están desarmando debido a los salarios por debajo de la línea de pobreza, hay gente que se va a otros lugares a trabajar, ya sea otros municipios o a la salud privada, buscando mejoras en sus ingresos. Lo que hace que en los centros de salud con menos personal tengamos que atender mayor demanda producto de la crisis; hay quienes han perdido su trabajo por ende la obra social y se vuelcan al sistema público de salud, lo que genera un desborde en la atención y lleva esto al desgaste laboral y al stress a quienes estamos al frente de la trinchera en salud”.

¿Tienen algún canal de dialogo como profesionales de salud para trasladar estas cuestiones al municipio?

“Estamos tratando de recobrar el vínculo con la Secretaria de Salud , que teníamos y nos lo cortó el Secretario.

También venimos presionando para entra como gremio de salud a la paritaria municipal, esto lo firmamos con el municipio en noviembre del año pasado, pero el municipio no lo implementa., así como el descuento sindical a nuestros afiliados, para que se nos habilite entrar a la paritaria a discutir salarios y otras cuestiones para nuestros afiliados. En particular en salud, lo que queremos lograr es reabrir los concursos, reivindicar la carrera hospitalaria que es una carrera que está degradando de a poco a través de contratos monotributistas. No hay llamado a concursos desde antes de la pandemia eso es responsabilidad del intendente Espinoza y del Jefe de Gabinete, Claudio Lentin”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior