Número de edición 8481
Destacadas

“Estaciones”: un testimonio sonoro de una era en transformación

Música. La historia de Pablo Fernández Fuks con la música.
Música. La historia de Pablo Fernández Fuks con la música.

El músico argentino Pablo Fernández Fuks presentó “Estaciones”, un EP conceptual que combina piano, voz y los sonidos naturales registrados en la sierra brasileña, en una obra profundamente íntima y reflexiva.

Por Florencia Belén Mogno

En tiempos donde el consumo musical se encuentra fuertemente marcado por la lógica de las plataformas digitales, los algoritmos y el contenido fragmentado, persiste una necesidad artística por explorar formatos que dialoguen con el tiempo, el espacio y la sensibilidad. El EP, el disco como unidad, o la canción como viaje, resurgieron como formas de resistencia frente al vértigo de la inmediatez.

En esa línea, algunas propuestas musicales actuales buscan recuperar una escucha atenta al proponer una experiencia más sensorial. Obras que invitan a detenerse, a escuchar no sólo lo que se canta o se toca, sino también lo que sucede alrededor: el entorno, el contexto, lo no dicho. Es en ese gesto donde se encuentran nuevos lenguajes, mezclas de lo orgánico con lo sonoro, de lo interno con lo ambiental.

Entre esas búsquedas apareció “Estaciones”, el trabajo del músico argentino Pablo Fernández Fuks. A través de cuatro canciones a voz y piano, grabadas en una residencia artística en la sierra brasileña, el EP propone una experiencia musical íntima, atravesada por los sonidos naturales del entorno y una reflexión profunda sobre el paso del tiempo, la transformación del paisaje y la conexión entre el hombre, la música y la naturaleza.

En diálogo con Diario NCO, el compositor compartió el proceso de creación del disco y detalló las sensaciones que dieron origen a esta obra conceptual que se escapa de los formatos tradicionales. A su vez, también reflexionó sobre su presente artístico y se refirió a su historia como músico.

El desarrollo de la obra

En lo que respecta a la construcción del disco el entrevistado explicó: “Es un trabajo íntimo y sincero. Está formado por cuatro canciones a voz y piano sumados a los sonidos naturales de los sapos, la lluvia, entre otros, que se registraron en el lugar de grabación”.

En relación a su decisión de presentar el material como un todo y no en partes, aclaró que “no es la idea escuchar cada tema por separado, si bien la lógica algorítmica nos indica que es lo más productivo: sacar un tema y después el resto. En este caso no tenía sentido. El EP es un solo viaje sonoro con cuatro movimientos que pierden gran parte del sentido por separado”.

La génesis del disco estuvo íntimamente ligada a una experiencia vivida en 2022, cuando Pablo realizó una residencia artística en Sao José Do Vale de Río Preto, en el estado de Río de Janeiro, Brasil. Allí, sin un proyecto cerrado o una consigna concreta, comenzó a vincular ideas sueltas con sensaciones propias del entorno. “No tenía una consigna precisa para trabajar. Tenía un par de ideas de canciones sin terminar y no mucho más”, contó.

Durante su estadía, el contacto con la naturaleza y sus cambios fue un punto de inflexión para repensar el vínculo entre arte, clima y memoria. En ese sentido, el músico confesó: “Me llevó a pensar sobre el cambio climático y cómo las estaciones tal como se las conocía pareciera que están desapareciendo”.

El momento de creatividad

En sintonía con lo mencionado anteriormente, la observación de esas transformaciones ambientales fue un disparador que se conectó directamente con las canciones que Fuks venía trabajando. “Yo justo estaba trabajando sobre cuatro canciones y me pareció que podían dar un testimonio subjetivo de una etapa que está concluyendo, que es cómo vivimos y qué se nos representa como humanos cuando pensamos en la primavera, el verano, el otoño y el invierno no como estaciones climáticas sino como significantes”, relató.

Las limitaciones del entorno también formaron parte del proceso creativo. Así, el artista señaló que “cuando grabé las voces, como no tenía un lugar insonorizado, se metían los sonidos de los pájaros, de la lluvia y decidí dejarlos”. Esa decisión, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en uno de los pilares del disco: la inclusión directa del paisaje sonoro como parte inseparable de la obra.

Por otra parte, el trabajo de postproducción, realizado junto a Matías Gatti, terminó de consolidar ese enfoque casi documental que atraviesa “Estaciones”. “La idea fue hacer un blend entre los paisajes y la música, para que se refleje esa grabación en el medio de las sierras. Quería que el material tuviera un tono casi documental”, precisó Fernández Fuks.

Sobre Pablo Fernández Fuks

La historia de Pablo Fernández Fuks con la música comenzó en la infancia, en un hogar donde el arte sonaba desde temprano. “El vínculo con la música surgió sin duda por mis viejos: mi vieja cantaba muy bien, tocaba la guitarra y tiene un oído tremendo y mi papá es un gran melómano. Tienen un gusto musical muy amplio, muy sofisticado y, sobre todo, muy poco prejuicioso, de manera que siempre la oferta de música en mi casa fue excelente”, recordó.

Ese amor inicial se consolidó con los años, primero con clases de piano junto al profesor Daniel Diggiano durante la adolescencia, y luego con una formación más sólida en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), institución en la que se formó como músico profesional.

Hoy, ese recorrido encontró una síntesis sensible y sonora en este proyecto que constituye “Estaciones”. Sobre lo que significó finalmente estrenar el disco, afirmó: “Es un alivio porque hace tres años que tenía el material grabado. Estoy muy satisfecho porque me parece que es un reflejo muy fiel del proceso creativo y del momento en el cuál se produjo”.

Finalmente, reflexionó sobre su vínculo con la creación musical como una necesidad vital más allá del reconocimiento externo. “Yo aprendí en estos años que si bien me encantaría que todo el mundo escuche mi música, aunque nadie lo hiciera yo no podría dejar de producirla. Es una pulsión natural, y que ‘Estaciones’ esté dando vueltas me pone muy feliz porque significa que algo muy íntimo mío, ya no me pertenece exclusivamente a mí sino que es un bien compartido”.

Fuente fotografías: redes Pablo Fernández Fuks.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior