Número de edición 8481
Fototitulares

“Losdosladospsicosis”: un canal de TikTok para hablar de salud mental

Creadores. “Losdosladospsicosis”: Salud mental.
Creadores. “Losdosladospsicosis”: Salud mental.

Diario NCO dialogó con los creadores del espacio que busca informar, acompañar y romper estigmas a través de sus contenidos.

Por Florencia Belén Mogno

En el último tiempo, las redes sociales se consolidaron como una herramienta fundamental para dar voz a causas sociales, abrir debates necesarios y, sobre todo, tender puentes entre personas que transitan situaciones similares.

En este contexto se destacan proyectos como “losdosladospsicosis”, que se posicionan como espacios de contención, aprendizaje y empatía con una propuesta que combina narración, experiencia vivencial y divulgación, Karina Agüero y Efraín Rodas decidieron volcar su historia en el formato digital.

A través de su cuenta de TikTok, que ya suma miles de seguidores, abordan de forma clara y directa temas vinculados a la psicosis, el diagnóstico, el tratamiento y el rol de las familias en este proceso.

En este punto, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con los creadores de este canal de TikTok para conocer más detalles sobre el origen del proyecto y para reflexionar sobre la importancia de hablar y generar conciencia respecto de la salud mental.

Una novela, un diagnóstico y el inicio del camino

La idea original que dio lugar al proyecto surgió en un contexto muy distinto. Karina y Efraín escribieron una novela juntos, motivados por el recorrido personal que implicó obtener un diagnóstico de psicosis.

“Los dos lados psicosis surgió a partir de que en el 2020 escribimos una novela a la que titulamos “Lados” porque escribimos los dos lados de la misma historia con todos los periplos que tuvimos que hacer para poder llegar al diagnóstico de psicosis y lo difícil que nos había sido”, recordó Agüero.

A partir de esa experiencia, la pareja tomó conciencia de la falta de información y abordaje integral sobre el tema. “Faltaba un montón de información para poder explicar en la novela sobre la psicosis”, señaló Karina, y agregó: “Además, había pocas personas haciendo difusión de este tema entendiendo por qué les pasaba lo que les pasaba y si contaban las alucinaciones o los delirios, pero no se enfocaban en por qué le sucedía y no había un abordaje familiar sino unipersonal”.

Del papel a las redes: cuando contar sirve para sanar y acompañar

Por otra parte, lo que comenzó como un ejercicio narrativo, pronto mutó hacia una propuesta de comunicación social. Así,
luego de una entrevista en redes, los creadores de losdosladospsicosis descubrieron que su experiencia podía ayudar a otros.

“Inicialmente no optamos por las redes sociales sino por la narración. Ahora bien, hicimos una entrevista para YouTube e Instagram en la que hubo un montón de gente que se interesó por el tema y que les quedaron muchas dudas”, explicó Rodas.

En ese aspecto, el entrevistado se refirió al impulso que los llevó a crear el canal “losdosladospsicosis” en TikTok y comentó que “vimos que podíamos llegar a aterrizar nosotros en las redes para empezar a hablar de este tema y compartir lo que nos había pasado”.

En relación a los objetivos de esta propuesta, Efraín comentó: “Uno de los objetivos fue dejar de ser nosotros los que están hablando en primera persona y a recibir las dudas e intereses los que están buscando información”.

Por su parte Karina complementó esta visión y señaló: “Otro de los objetivos que tuvimos fue que, además de que se empieza a hablar del tema de la psicosis, las dificultades que tienen las personas para llegar al diagnóstico porque es un diagnóstico que la mayoría de los profesionales no quieren dar”.

Acompañar para transformar

Sin dudas, uno de los aspectos más valiosos del proyecto es la interacción con la comunidad virtual que los sigue. Desde el inicio, las respuestas que recibieron fueron alentadoras.

“Nos llamó la atención que muy rápidamente a la gente le interesó el tema; nos brindaron muchísimo apoyo, mucha buena onda”, expresó Rodas, y añadió: “También nos llenaron de sus curiosidades y de sus dudas y eso nos hizo formarnos más, aprender mucho más sobre el tema y entender mucho mejor qué es lo que a cada persona le empieza a parecer importante sobre esto, más allá de lo que nosotros ya considerábamos que era o no pertinente”.

A lo largo de su camino, la búsqueda de un diagnóstico para Efraín no fue sencilla, pero ambos lograron persistir. En ese sentido, su compañera Karina Agüero sostuvo: “Por suerte, en esa búsqueda que fue de muchos años no nos desalentamos. Llegamos a los lugares correctos, descubrimos asociaciones y nos gustaría que de esa forma muchas personas puedan llegar de un modo mucho más sencillo”, reflexionó.

Además de compartir información útil sobre la psicosis, Karina y Efraín destacaron la importancia de la psicoeducación como parte del tratamiento y del bienestar general. Al respecto, el entrevistado subrayó que “el psicoeducar porque entendimos que es muy importante que los pacientes empiecen a saber de qué se trata lo que les está pasando”.

Finalmente, Agüero remarcó un punto clave que muchas veces es pasado por alto incluso por profesionales de la salud: “También vimos que los profesionales suelen trabajar de forma muy individual con el paciente y no abordan a las familias y encontramos que el abordaje psicoeducativo para la familia es fundamental y es algo que no se suele plantear ni siquiera en el ámbito profesional”.

Fuente fotografías: entrevistados Karina Agüero y Efraín Rodas.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior