
Lo escuchaste en No Te Duermas

Economía. En la habitual columna de economía y finanzas del programa radial, Darío Banga habló sobre la baja del dólar y de lo que vendrá a nivel turístico.
Tomás Modini
@ModiniTomas
En el inicio de la columna en No Te Duermas, Darío Banga analizó la situación del dólar: “La realidad es que un dólar barato favorece al que tiene capacidad de comprar o ahorro, que en este caso es a los que tienen un poder adquisitivo alto que se pueden refugiar en un tipo de cambio. A la clase un poco más acomodada de la Argentina, que puede viajar y veranear en Miami, en Brasil y en distintos lugares, le viene bien”.
“Obviamente le hace muy mal a las industrias porque si llegan a abrir las importaciones con este tipo de cambio la pueden llegar a pasar muy mal. Por eso se enojaron y los economistas ortodoxos le están diciendo al gobierno que el tipo de cambio no es competitivo para la industria nacional”, amplió.
Asimismo, explicó que “con este dólar importas y conviene comprar a empresas de afuera y no a las de acá” y que “el empresario se puede reconvertir porque pasa de generar producción a empezar a importar y vender productos”.
“Pueden cambiar su dinámica de negocio pero los que quedan afuera son los trabajadores, porque no van a necesitar mano de obra para producir”, sumó.
El sector del turismo, otro de los perjudicados
Por otro lado, Banga sostuvo: “El dólar así como está es muy perjudicial para el turismo internacional en Argentina también. Vamos a entrar en una etapa donde el país vive del turismo. Un ejemplo es el marco de la final de la Copa Libertadores que se jugó entre Botafogo y Atlético Mineiro la semana pasada en River. Los hinchas brasileños vinieron durante esos días y decían que era carísimo el país”.
“El vaso de cerveza en Brasil lo pagan 8 reales y acá 40. Hay una inflación encubierta en dólares para los extranjeros. Eso te deteriora el turismo y por el contrario también el nacional. Los residentes internacionales van a encontrar una Argentina cara pero a los nacionales les va a salir lo mismo que irse a Brasil prácticamente”, detalló.
Luego agregó que “muchas empresas estuvieron hablando, sobre todo las turísticas, que se ve un verano bastante complicado en la costa atlántica porque a la clase que puede veranear le está costando por pérdida de poder adquisitivo de salario” y que “también pasa que los que pueden ahorrar por ahí eligen otros destinos internacionales”.
“Se preparan para una temporada bastante complicada. No la ven bien y con buenos ojos la migración del turismo. Igualmente no está caro como en otros tiempos a nivel precios”, desarrolló.
Los precios en la costa
En línea con lo anterior, el especialista resaltó: “Hay que ver con el diario del lunes cuando empiece, pero hace poco los precios eran muy accesibles hasta casi más barato que en Buenos Aires y en Capital Federal con restaurantes por ejemplo”.
“Quizás es una estrategia porque falta para la temporada y después incrementan. O a lo mejor tienen que mantener estos precios porque realmente el turismo no lo va a favorecer”, marcó.
Antes de cerrar el primer tramo, señaló que “el costo de alquileres es carísimo y el de carpa también, de hecho el que puede alquilar una carpa ya estamos hablando de clase media para arriba” y que “es importante saber cómo mira la sociedad el tema de Milei y su economía que es muy similar a los 90’ con el entramado productivo en quiebra”.
“Y eso lleva a que la mayoría queda sin trabajo, a lo que se le suma una inflación que supuestamente va a estar en 2,8 por ciento en noviembre que es calma, un tipo de cambio que se puede mantener estable. Y realmente no sabemos si a la gente y al ciudadano le van a importar los despidos y lo que no está tan bien. Y eso es muy noventoso”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco