Número de edición 8481
La Matanza

San Justo: “Hay entidades que quieren salvar al oso panda de González Catan”

Daniel Iglesias, Vicepresidente del Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE), dialogó con NCO sobre la iniciativa del municipio para reducir el volumen de basura enterrada y propiciar, con el tiempo, el cierre del CEAMSE de González Catan.

La mala Prensa

“La mala prensa del CARE se debe a la desinformación y a la campaña que hubo en contra, por parte de las entidades que quieren salvar al oso panda de Virrey del Pino y a la ballena de González Catan que sabemos que no existen” afirmó Iglesias y explicó que “El CARE es una mega planta de clasificación manual y mecánica de residuos, lo que estamos construyendo es, un lugar donde van a poder venir muchos camiones, hasta diez simultáneamente y descargar sus residuos. Esos residuos van a ser a un galpón, de seis mil metros cuadrados, que es una nave industrial, dónde todo ese cúmulo de residuos va a ser clasificado minuciosamente para rescatar un 10% de materiales reciclables y por lo menos un 30%, aproximadamente, de un material de segunda, que se llama combustible sólido recuperado”.
Daniel Iglesias aclara que “El combustible sólido recuperado sirve para reemplazar el gas en una cementera, por ejemplo, entonces como ahora el precio del gas esta incrementándose y aparte no hay abastecimiento suficiente para algunas industrias, nosotros lo que podemos hacer con ese combustible sólido recuperado es sustituir ese gas, entonces entre estas dos cosas, el 10% del reciclado mas un 30% de combustible sólido recuperado, vamos a tener alrededor de un 40% de la basura tratada y que no se va a enterrar. Es decir, del 100%, recuperamos el 40%, y el 60% que queda va a enterramiento”.

La Primera Etapa

Sostiene que “Ya adjudicamos esta primera etapa y se va a empezar a construir el mes que viene, digamos se están terminando los estudios de impacto ambiental, los estudios de línea de base, los permisos de pozos de explotación de agua por ejemplo, que es donde se extrae el agua para la construcción y algunas otras cosas, ahora estamos terminando algunos de esos detalles, tenemos 13 meses de obra para terminar esta primera etapa, que es la que le explicamos recién a los vecinos, la clasificación manual y mecánica” y añade que “Arrancamos paralelamente, con el desarrollo del pliego de licitación para la adquisición de tecnología de la segunda etapa que nos va permitir tratar ese 60%. El lugar de ese 60% por ahora sería el mismo, independientemente que tal vez haya alguna propuesta superadora de la misma gente que está construyendo, tal vez nos diga, bueno, mientras no le aplicamos la segunda etapa, podemos usar un espacio de terreno para compostar una parte y usar eso como mejorador orgánico y por ahí de esos 60% en vez de mandarlos todo al relleno, mandamos el 50%, eso es una posibilidad mientras no se hace la segunda etapa, y no hay posibilidad de contaminación, porque una, está diseñado para poder dar el tratamiento hasta 1500 toneladas, sin contaminar. Todos los procesos son manuales y mecánicos, no se le aplica ninguna tecnología y después todo esto se produce adentro de una nave industrial, donde estamos permanentemente absorbiendo aire, es atmósfera inversa, se absorbe aire desde afuera, siempre el aire es limpio, esta inyectando permanentemente adentro de ese galpón, y se extrae, se le hace un tratamiento a los olores, todo lo que sale a la superficie de ese galpón, ya esta tratado y filtrado, además nosotros ni enterramos, ni hacemos ningún proceso físico químico adentro de ese lugar, solamente tomamos lo que sirve para recuperar”.

Daniel Iglesias al hablar del delicado tema del tratamiento de las baterías, remarcó que “En lo que respecta a la recuperación de baterías, que en realidad es un residuo especial de la batería, y nosotros lo que le vamos a hacer es separarlos. Todavía en esta primera etapa, que va a durar trece meses de construcción y seis meses de puesta a punto, o sea que estamos en diecinueve meses, alrededor de un año y medio, para recibir recién, los primeros camiones y recuperar ese 40%, las baterías, baterías de celulares, pilas y otras cosas, tienen un tratamiento aparte, se trata de lugares acondicionados para eso específicamente, que te cobran un precio x la tonelada o van a relleno de seguridad, así que en el caso nuestro es una complicación porque es un costo extra que vamos a tener”.
“El papel, cartón, plástico, el polietileno de alta densidad, o baja densidad, todo lo que esté relacionado con productos que se puedan volver a meter a la cadena de valores, nosotros lo vamos a recuperar, y otra vez a ponerlos en circulación a través de su venta” sostiene Iglesias y afirma que “Es bien sabido que en todos los lugares del mundo hace veinte o treinta años que están con todo este tema del reciclado, el recupero de materiales, y hay una conciencia colectiva del cuidado del medio ambiente. Nosotros estamos teniendo mucho cuidado, en lo que es la selección de tecnologías para la segunda etapa, porque de una piedra seguramente yo no voy a poder sacar gasoil, es imposible, por mas tecnología que haya, de una zanahoria sacar gasoil, pero el proceso, el triturado, el secado, el aditivado, el agregado de polímeros o de catalizadores, para eso hacerlo petróleo, después destilarlo, tiene tanto proceso, que me termina saliendo más caro. Pero lo ideal es que en algún momento la planta genere beneficios y que podamos repagar la planta, alrededor de unos ocho años, por eso lo estamos nosotros construyendo con el esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Energía, tenemos estimado un cálculo aproximado de ocho años para recuperar la inversión y recién, después del año nueve en adelante, si, quedarán dividendos, solamente se pueden utilizar, para reinversión en tecnologías, que puedan beneficiar la recolección de residuos, el tratamiento integral de los residuos, o la generación de energía y dentro del partido de la Matanza, o sea yo no puedo agarrar plata y llevármela a mi casa, esto no genera ninguna contaminación, porque nosotros tenemos nuestros propios estándares”.

Puestos de trabajo

“Esta planta va a generar, en la primera etapa 75 puestos de trabajo, y unos 250 para la segunda, así que son unos 325 puestos de trabajo” asegura Iglesias y manifiesta que “La basura es procesada toda, la planta esta diseñada para albergar toda la que se esta recolectando, más la que se encuentra en la calle, producto de micro basurales que se van formando, o descarte de alguna especie de segregación, pero en realidad van a parar todas las toneladas ahí. Vamos a procesar el 100% de los residuos, también contamos con el apoyo de un par de satélites que llamo yo de este sistema, que van a ser dos puntos verdes,(en estos casos se llaman eco puntos), uno va estar ubicado cerquita del mismo predio del CARE, que es para el tratamiento de ramas, y árido, todo lo que sea escombros, rezagos de demoliciones y construcciones, y el otro en el cementerio de Villegas. Con parte de ramas, haremos un chipeo y un mejorador de suelo, con algunos otros productos orgánicos, la idea es compostarlos y poder hacer una mejora de suelo, y tal vez ir rellenando algunas de las mil hectáreas que tenemos de tosqueras. Les decimos que esto, funciona también con el apoyo de toda la comunidad, hoy estamos lanzando con la Secretaria de Medio Ambiente, la Subsecretaria, la Unidad Ejecutora de Cooperativas, un programa con gente que nos brindan Argentina Trabaja, que nos están dando, alrededor de setecientos operarios, para realizar la distribución de folletería y de bolsas para la recolección diferenciada puerta a puerta”.

La gran Batalla

Daniel Iglesias afirma que “Esta es una de las grandes batallas que hoy estamos librando que es llegar a cada hogar, para hacer la recolección diferencial, cuanto más se recolecte desde afuera, menos va a venir a parar a CARE, y eso hace para nosotros el proceso más barato es el que no realizamos. Vamos a entregar bolsas de colores diferenciados, y al igual que se está haciendo en otro lado, nosotros estamos trabajando también con las cámaras de supermercados, para que la bolsa que hoy se llevan del supermercado en vez de ser un estorbo, o tener que tirarlas, sirvan para diferenciar el origen, entonces, estamos tratando de aplicarle los colores de diferenciar, a las bolsas de supermercados hacerlas un poquito más fuerte y más grande. Cuando la gente de Matanza vaya al supermercado, van a llevar alguna bolsa de un color que es para el orgánico, que son las oscuras, y las bolsas verdes que son para el reciclado, entonces ya ese también es otro modo de ahorrar en bolsas de no consumir nueva materia prima, y las mismas bolsitas, se van a usar para tirar la basura ahí, y después la volveremos a recuperar”.

Artículos Relacionados

5 Comentarios.

  1. Sería interesante que esta nota pueda estar relacionada con los reclamos concretos, (desde lo administrativo, jurídico y social) que los Vecinos Autoconvocados Contra la Contaminación venimos realizando desde hace años.
    Muchas gracias.
    Anibal Dios.

  2. Considerarse satisfecho con una meta de reciclaje de un 10% de los residuos es ¡inaceptable! Ejemplos exitosos de proyectos de Basura Cero existen en todo el mundo y en todas las latitudes, y en algunos de ellos se han alcanzado metas de desvío de materiales hacia reciclaje y reutilización de más del 80%. Si el modelo de negocios solo funciona con un porcentaje altísimo de materiales que deben ir a enterramiento o para uso en cementeras, entonces es un modelo que beneficia los bolsillos de unos pocos pero no a la comunidad ni al medio ambiente. Además, este modelo no promueve la separación en origen, única forma de crear conciencia real y participación efectiva de las personas en el manejo de los residuos.

  3. “Si a la reducción, separación, reutilización, reciclaje y compostaje”
    NO a la incineración, los rellenos y los basurales a cielo abierto!!!
    Un plan de BASURA CERO permite evitar los terrible impactos de los incineradores, los basurales y los rellenos. Basura Cero protege la salud de la población y el medio ambiente.
    SI A BASURA CERO.

  4. Es lamentable el ataque a los vecinos que muy atinadamente han expresado su preocupación por un proyecto que ni siquiera sus impulsores saben explicar cabalmente. Los porcentajes bajísimos de reciclaje, la producción de combustible para su co-incineración en cementeras, la mención a tecnologías experimentales y sin antecedentes en escala como la despolimerización catalítica y el uso de fondos millonarios públicos en un proyecto tan cuestionable, son razones más que suficientes para el reclamo que vienen sosteniendo los habitantes de González Catán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior