Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Gabriela Sosa del Movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericanas, organización feminista que trabaja en la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en América Latina, brindó una entrevista radial en “No Te Duermas”
La reconocida militante feminista dio su mirada sobre la situación del país frente a la violencia de género, y se explayó sobre el rol que cumple la organización en la actualidad.
Sobre datos que expresan que se produce un femicidio cada 29 horas en Argentina, Sosa expresó;
“Cada observatorio tiene un registro, y lecturas que hace a través de las muertes violentas de mujeres en Argentina, nosotras tenemos un registro mensual que hacemos desde el año 2015, y en estos femicidios íntimos, es decir aquellas muertes violentas ejercidas por varones por razones de género, nos da que es asesinada una mujer cada cuarenta horas”.
Resaltando que; “Si se considera el universo de mujeres asesinadas de manera violenta, porque sobre todas pesa una desigualdad estructural de género también podés estar haciendo esa relación de casi una asesinada por día, pero insisto son las lentes con lo que cada una analiza las muertes violentas” admitió.
Sobre eso agregó; “Lo que tenemos en común todos los observatorios es una preocupación sobre cómo se va a desenvolver de acá en adelante esta situación, esta problemática ya sin recursos nacionales con una cantidad de achicamientos en las provincias”.
Igualdad de oportunidades
Gabriela Sosa también dio su punto de vista sobre el recorte de presupuestos que hizo el gobierno, y ante esta situación, refirió: “Ellos intentaron poner claridad en su campaña electoral dando su mirada sobre el tema, pero este gobierno no considera, no está de acuerdo, y además niega la legislación que tenemos en la Argentina, es decir tenemos un gobierno negacionista de las propias leyes que ha ido generando el estado, que reconocen una modalidad de violencia específica hacia las mujeres, y hacia la comunidad LGBTIQ+”.
“No es un invento de las feministas que nos matan por ser mujeres, o por ser travestis, o por ser lesbianas” indicó, “hay todo un recorrido, pruebas, ciencia, estudios en el mundo, y en la Argentina también que dió como consecuencia una cantidad de legislaciones a las que fue viviendo nuestro país, y también creando las propias”, señaló.
Admitiendo a su vez que “este gobierno niega esa violencia específica, y en función de esa lógica ha quitado todos los recursos que van desde un ministerio hasta la asistencia económica para las víctimas cuando muchas veces (y esto no se lo digo al gobierno, se lo digo a las oyentes), es el vínculo económico que nos mantiene en hogares violentos, entonces esta es la situación que tenemos ahora”.
Maltrato Psicológico, y violencia económica
“Tenemos una situación concreta pero ya no solo de este vínculo que te decía con hogares con proveedores económicos de la familia que son agresores”, prosiguió la entrevistada, “y eso ante la dificultad de una autonomía económica para las mujeres se agrava o se mantiene ese vínculo sin poder romperlo sino las condiciones generales”.
“Invito a todos los que no conocen que lean todos los tipos de violencia que atraviesan las mujeres porque uno es, el golpe, otro es el maltrato psicológico también una modalidad de violencia específica que hacen hacia las mujeres es la violencia económica”, sentenció, si nosotros tenemos que en el país crece la desocupación, pero además somos nosotras las que estamos menos preparadas”.
En ese contexto agregó; “Me refiero a con menos credenciales académicas porque tuvimos que cuidar a nuestros niños, a que las tareas del hogar se realizan sin pago, me refiero a que mucha carga en la salud mental de las mujeres tiene que ver con las cuestiones económicas, ahí podemos leer también la gravedad de la situación, es decir un aspecto es el estrictamente relacionado a la violencia física o psicológica”.
” Te puedo asegurar que las mujeres cuando les aumenta el transporte tienen que caminar diez cuadras más o buscan la oferta en el supermercado de ese producto más barato, eso es, aparte de ser una cuestión objetiva de cansancio físico, es una carga extra de salud mental porque somos nosotras la que estamos mayoritariamente a cargo de nuestros hogares, ahí también hay un elemento que este gobierno niega”.
Violencia Laboral y discriminación
En referencia a la violencia laboral que sufrió una productora periodista, de parte de un conocido periodista, esto manifestó; “Estamos hablando de una situación que se mediatiza porque se trata de un periodista conocido, porque puede salir a la luz, puede ser cuestionada, ella puede tener algún tipo de resarcimiento o reconocimiento de esa violencia, pero y las situaciones en empresas que no se ventilan o no se conocen”:
“O por ejemplo”, prosiguió en su relato, ” las brechas que permanecen de las posibilidades de ocupar espacios de decisión en lugares de trabajo, el tipo de tarea, me tocó capacitar a personal policial, y las mujeres policías me comentaban como era el trato y el tipo de trabajo que se le daba en una comisaría a una mujer policía, o a un varón policía, había un sesgo de discriminación de género para el tipo de tareas que tomaban las mujeres”.
“En las fuerzas de seguridad creo que hemos tenido una ministra en el caso de Nilda Garré que fue en defensa, excepcional, de hecho hemos sido críticas con todos los gobiernos que han ido eliminando la participación de las mujeres de los altos cargos”, puntualizó.
Sobre el tema, añadió; “Pero no solamente en ese que es el máximo cargo que se puede tener en Argentina, hay todavía una pelea que damos cotidianamente para romper con lo que estereotipos sexistas al interior de determinados trabajos, en seguridad te pudo asegurar que va dando un mayor ingreso femenino, por ejemplo en la policía en décadas anteriores, pero en el tema de la jerarquía ahí se nos hace más complicado””.
Sobre la actitud del trato dado por Milei a Lali Espósito, y a una periodista sentenció; “Es una actitud que tienen las derechas en el mundo, acá Milei le pone su condimento argento, pero es una lógica de estas derechas conservadoras, fascistas, donde identifican, pero no al azar o alegatoriamente a las mujeres como sus enemigas y a las diversidades sexuales, sino que es una consideración, un modo de entender la realidad, una característica de su ideología”.
“Es negar la igualdad de derechos a las mujeres, y a las disidencias sexuales, es buscar, ubicar en ese lugar de cuidado, y de espacio doméstico algo que venimos batallando de hace décadas, bueno es la regresión a miradas anacrónicas del rol que deben ocupar las mujeres y las diversidades a nivel económico, político, o público, es un pensamiento, es una manera de entender la sociedad la que considera no solamente Milei, sino las derechas en el mundo”, sentenció.
“Milei le suma crueldad, algunos condimentos de falta de respeto, aparte de la negación de leyes, cuando digo negación de leyes, el estado argentino puede ser sancionado a nivel internacional por el no cumplimiento de los compromisos asumidos internacionalmente en convenciones, y en distintos ámbitos internacionales, es el gobierno que tenemos y hay que darle lucha”.
En cuanto a las mujeres con cargos en el gabinete de Milei, y en relación a la visión feminista del mundo remarcó; “Te diría que es una mirada de derechos, después uno si, a esa mirada de derechos la politiza al punto de querer transformar esa sociedad donde vivimos, se convierte en feminista, esa sociedad que queremos con la mayor cantidad de posibilidades para varones, para mujeres, para diversidad sexuales, absolutamente democrática”.
“No toda mujer tiene una mirada hacia esa igualdad, hay mujeres, porque nos creamos, crecemos en una cultura, en una educación, en un trabajo, es decir, las sociedades se forman en determinadas estructuras de las cuales muchas todavía tienen una batalla que dar, a estos estereotipos sexistas, insisto, la mirada segada, y anti derecho no es de las personas, si no es de las instituciones por las que atraviesan las personas en el transcurso de su vida por lo tanto”, cerró.

Educación sexual en las escuelas, dispositivos y botón antipánico
Gabriela sostuvo que; “Esto es una preocupación que se nos genera, no es lo mismo una sociedad con educación sexual integrada en las escuelas, que una sociedad sin educación sexual integral en las escuelas, seguramente con educación sexual tenemos menos violencia, mayor posibilidad de decidir sobre cuando tener hijos, cuando no tenerlos, mayor prevención de abuso sexual infantil, y sin ISI estamos arriesgándonos a una sociedad más violenta donde los pibes y las pibas van a tener menos herramientas para observar esas situaciones violentas hacia ellos”.
En cuanto al botón antipánico, y que se hace para prevenir un femicidio explayó ; “En primer lugar creo que las provincias tienen que asumir la realidad que les toca, teniendo un gobierno que recortó los recursos, van a tener que ser las provincias las que asuman las responsabilidades de los recursos, del mismo modo municipios, y comunas de este país, cada uno con su nivel de posibilidades pero lo que no debe hacerse es ignorar que se necesitan estos recursos para prevenir y asistir las violencias”.
El trabajo de la organización MU.MA.LA
“Las MU.MA.LA.”, explayó, “nos dedicamos a exigirle al municipio, a los gobiernos provinciales y por supuesto al nacional las herramientas para la asistencia y la prevención, algunas son determinantes, la información, para poder identificar si esto que me está sucediendo es una situación de violencia de género”.
“Es decir, necesitamos aún difundir el contenido de la ley, recursos económicos que nos acompañen a lograr autonomía, es decir, una mujer en situación de violencia de género necesita el acompañamiento económico de estado, al menos para los primeros momentos”, indicó.

En base a eso, Gabriela resaltó; “Para poder garantizar la ruptura con ese agresor, asesoramiento jurídico y patrocinio para causas donde por ejemplo el agresor no este pagando cuota alimentaria, o donde haya que generar algún tipo de seguimiento judicial de alguna causa”.
“En esto es más difícil pero no hay que dejar de exigirlo, que son los dispositivos electrónicos para varones agresores de situaciones gravísimas, porque el botón de alarma es lo que hay en Argentina, pero todavía lo carga la mujer, es decir, todavía son las víctimas las que tienen que estar atentas a apretar ese botón, y es solamente en un porcentaje pequeño que es provisto ese botón del conjunto de mujeres que denuncian”.
Finalizando el reportaje, Gabriela expuso la necesidad sobre el dispositivo electrónico refiriendo; “Por supuesto que hay una evaluación de riesgos, y no todas las mujeres necesitarán ese botón, pero más allá de eso es hora de mirar al agresor, es hora de que sea el quien porte esos dispositivos electrónicos, que han sido sumamente efectivos en países del mundo como España, Uruguay, dispositivos duales donde es el agresor el que tiene el control de adónde se acerca a la víctima”.
“Un dato clave que para nosotras es necesario hacer una inversión, es en ese trabajo que hacemos nosotras, en los territorios, en los barrios, las organizaciones, estamos ahí acompañando, no intentando reemplazar al estado pero sí acompañando, y a lo mejor es la primera vez que una mujer hace un comentario sobre esa situación”, concluyendo, “es alguna organización quienes luego guiamos a ese tránsito por el estado” culminó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco