
En la segunda parte de la charla con Haciendo Radio, Valeria Gerardi remarcó las ganas de ayudar de la gente, el nexo que lograron hacer con Bastón Verde y las muchas otras necesidades que siguen padeciendo los niños de la escuela en Medanitos.
Las ganas de ayudar, la importancia de lo que se puede llegar a generar frente a una problemática tan grave y la satisfacción final de que se pudo lograr con los objetivos planteados, son la mejor paga que puede tener un grupo de personas que buscan tender su mano a otro que lo necesita, cuando el Estado no brinda respuestas y solo el amor y la buena voluntad de muchos particulares pueden concretar sueños.
En la continuación de la entrevista en Haciendo Radio, producción del Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por la AM 850) la entrevistada valoró que “el compromiso es lo más importante, que cada uno desde el lugar que pueda aportar, pueda dar su granito de arena. Después es más lo que uno recibe que lo que puede llegar a dar”.
Sobre el pedido que hicieron a los directivos del colegio, Gerardi subrayo: “Para ser transparente con toda la gente que donó pedimos a los directivos que nos mandaran fotos y videos de los chicos recibiendo las cosas. Los puntos de entrega, la clasificación de los materiales, la donación, la difusión, fue mucho trabajo que vimos concretado”.
Al mismo tiempo, sobre la logística del transporte desde Buenos Aires hasta Catamarca, la entrevistada reveló que“Gabriel, uno de los integrantes, y el director del Colegio San José de Morón hicieron un contacto con Nahuel, trabajador de la Terminal de Liniers, para conseguir el traslado de las 60 cajas con ropa, golosinas y juguetes”.
Bastón Verde, un nexo con historia
Una de tantas cadenas de favores con los que contó la gente de “Movida Solidaria” fue con Perla Mayo, una profesora de ciegos y disminuidos visuales que en 1996 creó el “Bastón Verde”, que diferencia a las personas que tienen disminución parcial de la visión de aquellas que son completamente ciegas y utilizan este elemento identificatorio.
Además, en 2002, fue la máxima impulsora de la ley 25.682 que promueve su uso en todo el territorio nacional. En este marco personas que aún conservaban el clásico bastón blanco hicieron el intercambio por el que verdaderamente les corresponde, con el fin de demostrar la importancia de esta sutil diferencia, que puede ser un significante cambio en la vida de quienes lo utilizan a diario.
Asimismo, en la actualidad más del 70 por ciento de los alumnos de las escuelas para ciegos tienen baja visión y son tratados como personas con ceguera, lo que les imposibilita acceder a una rehabilitación visual y a elementos ópticos especiales que les permitan mejorar su calidad de vida.
Bajo presupuesto, un solo desayuno y se le vuelan los techos
Sumado a la infinidad de problemas que atraviesan los chicos para estudiar dignamente, desde la Provincia el dinero que va destinado a la escuela 93 es mínimo y no alcanza a cubrir las necesidades elementales. “Por el bajo presupuesto destinado desde la Provincia para la escuela están complicados con el tema de la comida porque el colegio solo les puede brindar un desayuno”, se lamentó Gerardi.
No obstante, las dificultades son aún más y la entrevistada detalló: “También tienen problemas con el techo, que es de chapa, con el viento Zonda y los temporales se cayó una parte y no tienen aislantes. Entonces las temperaturas extremas, ya sea mucho calor o mucho frío, los afectan y no la están pasando bien”.
En caso de querer brindar alguna ayuda, ya sea económica, alimentaria, ropa y abrigo o de cualquier tipo deben escribir un mail a ManuelCarrizo_247@hotmail.com o mandar un mensaje o llamar a su celular que es el 03837–15432493.
“En principio juntamos juguetes para el día del niño, golosinas y ropa, pero tenemos ganas de continuar con esto. Ya cumplimos el primer objetivo. Tenemos ganas de volver a viajar. Todavía no es concreto cuándo, pero las ganas están”, concluyó Gerardi.