Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Micaela Durigan, concejal de Unión por la Patria (UxP) del partido de La Matanza, acerca del accionar del gobierno actual, la situación económica en el partido de La Matanza y su trabajo y la situación en la Obra Social Fibrocemento.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
La situación económica es crítica ya que la inflación crece, a pesar de que en abril la misma fue de 8,8 por ciento, y los sueldos no acompañan ese crecimiento, siempre se quedan atrás de todo tipo de aumentos. “La situación económica hoy es complicada. El gobierno nacional sigue acotando recursos, tanto provinciales como municipales y una de las conclusiones a las que llegamos en un encuentro que realizamos junto a algunos compañeros fue que la idiosincrasia de los argentinos está en dar pelea, así que es cuestión de que nos terminemos de espabilar”, aseguró Micaela Durigan, concejal de La Matanza.
Asimismo, la entrevistada se refirió a las nuevas formas de comunicación y concluyó que “ha cambiado totalmente la configuración de cómo nos comunicamos, hoy las redes sociales son el punto de encuentro y buscan que se comunique en 30 segundos” y continuó: “Milei es un gran tiktokero y en 30 segundos te convence con un hermoso acting. Utilizó esto de la casta política, que terminó siendo un enemigo invisible, cuál librito de Carl Smith. ¿Qué es lo que dice este autor? “¿Vos querés ganar políticamente? Invéntate un enemigo acérrimo contra el cual luchar” y eso es lo que hace Milei, luchar contra alguien que no sabemos quién es”.
Por otra parte, Durigan trabaja en la Obra Social Fibrocemento y, según sus palabras “en Fibrocemento tenemos suspensiones y despidos, es angustiante ver que compañeros que hacía tantos años que estaban trabajando en la industria, hoy están en la calle” e informó que “la obra social está en peligro constante porque los recursos no alcanzan y, al tener menos aportantes, recursos y con la liberación que hubo de todo, los precios han enloquecido”.
Siguiendo la misma línea, Durigan habló de los precios de los medicamentos y detalló: “Los precios de los medicamentos son un disparate, si necesitas unas prótesis es imposible comprarlas. Todos queremos acceder a la salud, vivir lo mejor posible y vivir el mayor tiempo posible, pero si no hay un control del Estado, esto se va al tacho. No se habla de esto, aparentemente el Estado sí va a regular el aumento de las prepagas, pero no regula todo lo demás, entonces pasa que te fundís o bajas la calidad, no tenés muchas alternativas, además de estar peleando para que te den los fondos”.
Las obras sociales y los aportes
La saturación del sistema de salud pública es debido a que muchas obras sociales se fundieron y otros no pueden pagar las medicinas prepagas, por lo que todos ellos acuden al sistema de salud pública para atenderse. Respecto del sistema en Argentina, Durigan comentó: “Argentina es uno de los pocos países donde están los tres subsistemas: el público, en el que todos aportamos a través de los impuestos; el de la Seguridad Social, donde los trabajadores en relación de dependencia aportan un porcentaje de su sueldo para tener una cobertura y ese porcentaje se compone de 2 partes, uno es el tres por ciento del salario y otro es el seis por ciento de contribución patronal; y por último, el de la parte asistencial, que se compone por los gastos, como las prepagas y los costos particulares. Uno termina aportando todos los sistemas”.
Además, Durigan compartió que “las obras sociales trabajan con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con planes de, por ejemplo, odontología, y hay cinco que impone el plan médico obligatorio” y puntualizó que “cuando te toca tener a una persona enferma, gasta la obra social, gasta el Estado, pero también gastas vos porque para cuidar a una persona enferma, toda la familia se desarticula”.
En suma, la política también se refirió a lo que sucedió con la llegada de la población de las villas a las obras sociales y, según sus palabras, “mucha gente de las villas ha empezado a formar parte de las obras sociales, los cuales viven en hacinamiento o han sido desnutridos, por lo que la gente empezó a ver que la obra social empezó a tener que destinar la mayor parte de sus recursos económicos a este grupo social ya que había una necesidad que estaba desatendida y nosotros, las obras sociales, seguiremos atendiendo a estos grupos”.
A modo de cierre, la concejal de La Matanza aseveró: “A veces el Estado no te devuelve la plata de, por ejemplo, la medicación antirretroviral de HIV o de los trasplantes, ¿y dónde está ese dinero? O hay otra cuestión, el porcentaje que te da es muy pequeño y el Estado no te devuelve todo porque es un listado muy específico; segundo, el importe de lo que te devuelve no condice con el importe real y tercero, te lo devuelve de acá a un año porque tenés que hacer el pago, procesar contablemente, esperar seis meses para presentar las facturas y a veces es un año después que el Estado te responde”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.