Número de edición 8481
Fototitulares

Banga: “Hay que analizar qué es realmente lo que está en discusión”

Banga: “Hay que analizar qué es realmente lo que está en discusión”

Desde la redacción de Diario NCO, el especialista en materia económica y financiera, Darío Banga, examinó los puntos fundamentales del acuerdo que se debate en el Congreso y dio su opinión sobre el enfoque que debería darle el Gobierno a la situación con el FMI.

Por María Belén Peralta

En primer lugar, es importante destacar que, desde siempre, los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional se caracterizaron por presentar un denominador común: políticas que modifican la conducta económica y política del país acreedor del préstamo.

“Ningún acuerdo con el FMI es bueno. Acordar implica que primero fuiste con el Fondo, donde todos los países saben que es un lugar donde la situación económica y política pierde. Y siempre hay un pre acuerdo que cuando el Fondo presta le pide al país ciertas políticas económicas en el cual dicho país termina perdiendo su independencia”, explicó el columnista.

En líneas generales, antes de la última negociación con Martín Guzmán el Fondo solicitaba la reducción del gasto público y la implementación de reformas laborales y previsionales como camino para asegurar el pago de la deuda.

Esta vez, el Fondo Monetario Internacional acepto la propuesta del Gobierno Argentino de evitar tomar medidas que impliquen modificaciones en el régimen laboral y/o previsional del país, pero se sostuvo la meta de “achicar” el gasto público.

¿Cómo se achica el gasto público sin afectar a los trabajadores?

“El Gobierno propone no achicar el gasto público de manera sustancial como en acuerdos anteriores, si no tratar de aumentar los ingresos. Y es que la finalidad de bajar el gasto público es disminuir el déficit fiscal. Si yo necesito 1000 pesos y gano 900, voy a tratar de ganar 1500 para achicar ese déficit. Eso es lo que quiere hacer el Gobierno”, comunicó Banga.

Tal como detallaba el economista, la idea del ministro de Economía sugiere dedicar los esfuerzos en aumentar el ingreso de los empleados para que éstos puedan volcar ese aumento en el consumo y así evitar políticas que signifiquen reformas laborales, previsionales, quitas de subsidios y demás medidas que quitarían al Estado de su lugar de presencia en la economía.

Por otro lado, esta política expansiva es bien conocida en la historia argentina ya que algo muy similar fue lo que llevó adelante el expresidente Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2008. Sin embargo, Banga aseguró que “el Gobierno va a tener que tratar de hacer bien esa jugada”.

¿Qué puede salir mal?

“El Gobierno propone reducir la emisión de a poco y, para captar esos pesos en circulación, generar tasas de interés de inversiones que le ganen a la inflación. Así podemos entrar en una rueda donde la inflación no baja, las tasas son muy altas y si las tasas son my altas, generas una inversión especulativa, no productiva y, si no es productiva, te genera una perdida en el ingreso”, advirtió.

A ojos del columnista, este sería el principal foco de atención que debería tener el Congreso a la hora de debatir el acuerdo con el Fondo Monetario para evitar mayores complicaciones en la economía argentina, especialmente para el sector informal.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior