Lo escuchaste por No te duermas
Marcelo Ramal.
El dirigente de Política Obrera participó de un mano a mano con el ciclo radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, para dar a conocer como es la reforma laboral y el rol de la CGT en las negociaciones.
Después de la Confederación General del Trabajo (CGT) anunciara un nuevo paro general, el dirigente de Política Obrera, Marcelo Ramal, dialogó con el ciclo radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, para explicar como es el plan de reforma laboral que prevé llevar adelante el Gobierno de Javier Milei.
-Hay que decir también que, más allá de este titubeo de la CGT, hace algunas horas los movimientos sociales se autoconvocaron y manifestaron en la Ciudad de Buenos Aires, sin esperar a lo que diga la CGT.
-Claro, esa movilización retrató el cuadro de miseria social en la que están los barrios, los trabajadores que dependen de un comedor popular para poder alimentarse. Y bueno, la respuesta del Gobierno, tal vez esperaban a unos pocos miles en la 9 de Julio, y cuando vio que la movilización era multitudinaria estalló la furia y salieron a reprimir de la manera brutal en la que lo hicieron. No creo que a eso se pueda llamar “hacerle el amor” a nadie, es más bien otra cosa que prefiero ni decirla.
-Yo no veo que ninguna movilización o marcha logre torcerle el brazo al Gobierno en ninguno de sus pensamientos y accionar. De hecho, vos lo manifestabas, hay una protesta en CABA y en seguida la represión para limpiar la calle, por decirlo de alguna manera, pero nada que cambie lo económico desde la línea de Gobierno.
-Ocurre lo siguiente, esto que vos decís, puede ser valido en lo inmediato, en lo que ocurre de un día al otro. En perspectiva, va marcando una tendencia, porque ocurre lo siguiente: cuando alguien se moviliza hoy, mañana se moviliza otro, bueno está latente la posibilidad de que en un momento se movilicen todos juntos. En esa situación veremos hasta donde aguanta todo el esquema de Milie. Cuando uno ve todo eso, se da cuenta que la negativa de los aparatos sindicales a una lucha en conjunto, constituye un verdadero rescate de Gobierno. Es muy claro que ese clima de rechazo, de reacción a las huelgas y movilizaciones, empieza a cambiar… cuando a la llamada clase media le llegan las tarifas de gas, luz, de prepagas, ya mira de otra manera lo que está ocurriendo con los comedores populares. Entonces, esto de que es inamovible, lo veremos en el tiempo y va a ser un tiempo muy cercano.
-Marcelo, ¿vos crees que, finalmente, la CGT a espaldas de los trabajadores puede acordar una reforma?
-Bueno, yo no me guio por creencias, las evidencias están arriba de la mesa. El tema se está discutiendo abiertamente. Hay tres puntos que han entrado muy claramente en la negociación: la ampliación del periodo de prueba para tomar a un trabajador efectivo, pasaría de tres a seis meses; la formación de un cese laboral, en lugar de la indemnización por despido; y en tercer lugar, modificar el régimen de multas laborales, para hacer una especie de “sálvese quien pueda” en relación a la evasión de aportes, los registros irregulares de trabajadores… Esto está sobre la mesa.
-Pero convengamos que ninguno de esos tres puntos que mencionaste favorecen al trabajador.
-De ninguna manera, constituyen un golpe severísimo sobre la estabilidad laboral, sobre el derecho al trabajo estable, con derechos indemizatorios. Por supuesto que constituye un golpe enorme. Bueno, esto ha entrado en discusión, pero este es solo un aspecto del problema. El otro aspecto, que me lleva a pensar que esto es así, es que la reforma laboral de hecho viene penetrando en los grandes sindicatos y lugares de trabajo, con el aval de la burocracia sindical. A ver, si la CGT pacta ahora una reforma laboral le está poniendo un broche a un largo periodo de complicidad con las diferentes reformas que se vienen dando en diferentes lugares. Cualquiera sabe que en cada lugar de trabajo se están desconociendo los convenios colectivos de trabajo, se aplican clausulas flexibilizadoras, el salario cada vez depende más de cuestiones vinculadas a la productividad que al salario básico… entonces esto no es el debut de una reforma laboral, es la estación final de un largo periodo de concesiones.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco