Lo escuchaste en No Te Duermas

En el segundo tramo de la columna, Darío Banga hizo hincapié en algunas complicaciones que tiene actualmente el gobierno en política internacional e inflación.
Tomás Modini
@ModiniTomas
El panorama internacional
Durante la segunda parte de la columna de economía y finanzas en No Te Duermas, Darío Banga indicó: “Se le está complicando el panorama internacional también al gobierno porque daban por ganado a Donald Trump y la realidad es que no están tan fácil las elecciones. Igual si ganase Trump, no creo que sea tan llevadero todo porque ellos creen que pueden tener un “crédito amigo” y en ese sentido tener dólares para poder solucionar el tema. Y ellos no dieron confianza de que se pueda dar ese tema”.
“También hay otra cuestión geopolítica y de contexto internacional que es que China puede estoquear mucha soja. Los chinos empezaron a crecer en cuestiones de poder adquisitivo y se está vendiendo mucho cerdo, que lo engordan en base a soja. China estoqueó y no va haber mucha compra de parte de ellos. Otra cosa es que Estados Unidos está vendiendo bastante, entonces tiene un tema complicado Argentina en el sector primario”, agregó.
Luego, en cuanto a los negocios de oro con Suiza, mencionó que “con el oro lo que están haciendo es un mecanismo en el cual llevan el oro, lo dejan estacionado y eso les da un interés o crédito” y que “Argentina después, cuando tenga reservas, va y los trae devuelta”.
“Pone los dólares y los trae, es una especie de retorno. El problema es que si las reservas están negativas y el país quiebra, es probable que el oro se quede allá no vuelva nunca más. No es algo normal porque se pueden quedar con todo el oro”, explicó.
Sostuvo al mismo tiempo: “Es como si se tuviera un crédito por ejemplo o un plazo fijo que se pone en el banco, donde se deja la plata y retorna un interés. Pero el banco puede decir que si no tenés más ingresos la plata se la quedan ellos y eso es lo que puede pasar en el país. Es un riesgo que se corre en las finanzas y Caputo es un tipo que sabe correr riesgos y sabe perder”.
El tema de la inflación baja
Por otro lado, ante la pregunta específica de la mesa, no se mostró expectante en un número de inflación aún más bajo en lo que viene: “Yo no creo que el gobierno pueda lograr una inflación más baja. Más que nada porque hay mucho aumento de costos de regulados también, aumento del gas, aumento de peajes, el costo de logística también. Esos aumentos existentes pueden llegar a impactar. Este 4 por ciento que hubo con respecto al mes de julio, de estacionales es 5,1 que quizás no esté el mes que viene porque julio es un mes puntualmente estacional por las vacaciones de invierno”.
“Una de las actividades que más aumentó fue hoteles y restaurantes que llegó casi al 6,5 por ciento y seguido por agua, vivienda, electricidad y gas 6 puntos que ahí entran también los alquileres. La salud 5,8 recreación y cultura obviamente casi 6 puntos, todos por encima de la inflación total. Esos seguro van a estar más bajos pero hay que ver cuanto les pega el aumento de los regulados y de los componentes de la núcleo”, detalló.
Asimismo, aseguró que “el piso va a ser del 4 por ciento mínimo, no le veo la salida de llegar al 0 a fin de año” y que “a mí me llamó mucho la atención la diferencia que hubo por primera vez entre CABA y el INDEC. En Capital dieron un punto más y ellos tienen otra medición pero la realidad es que el INDEC estuvo más cerca de las consultoras privadas”.
“Puede pasar en CABA que haya tenido un punto más por los componentes estacionales, sobre todo porque las obras de teatro se encuentran la mayoría en la calle Corrientes y esos lugares y es probable que haya un aumento más pero nunca dio tan separado”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco