Número de edición 8481
Fototitulares

Guido Arinci: “El gobierno actual atenta lisa y llanamente contra el acceso a la salud”

Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Guido Arinci habló acerca de la situación actual de la salud.
Guido Arinci habló acerca de la situación actual de la salud.

Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Guido Arinci, médico y presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), acerca de la situación actual del sistema de salud público y de la posición del gobierno actual respecto del mismo.

Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar

Desde hace tiempo que las críticas al sistema de salud público solo van en aumento debido al colapso de pacientes. Sin embargo, ello tiene que ver con el quiebre de importantes obras sociales de los trabajadores y también el gran aumento de las medicinas prepagas que el gobierno actual permitió esos aumentos sin medir consecuencias.

Por ello, Guido Arinci, médico y presidente de CICOP, comenzó: “Hay múltiples determinantes que son consecuencia del arrastre de la situación socioeconómica y de decisiones puntuales en materia económica y de políticas sanitarias que está teniendo el gobierno actual que atentan lisa y llanamente contra el acceso a la salud, el bienestar de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad y contra la infraestructura tanto municipal, provincial y de obras sociales y medicina prepaga”.

Uno de los anuncios de este gobierno fue la posibilidad de los trabajadores de hacer el pase de una obra social a una medicina prepaga. Según Arinci, “eso ya existía, pero están tirando bombas de humo como ayer que atacaron al colectivo LGTBIQ+ para tapar que Toto Caputo había emitido deuda por seis mil billones de pesos y cinco mil millones de dólares” y que “lo que están haciendo con las prepagas es achicar el público a partir de aumentos a discreción de un sector que está bastante tercerizado”.

El aumento de las prepagas impactó a la clase trabajadora, por lo que Arinci observo que “si bien hay bastante competencia entre las prepagas para quedarse con el público, está tercerizado el pago de las prestaciones a los profesionales” y continuó: “Los salarios están bastante planchados y las cuotas no paran de subir, lo que genera que la gente se baje de plan o deje de tener acceso a la medicina prepaga. De esta forma, se les reducen los costos a las grandes empresas y aumenta el gasto del bolsillo de la población en la salud”.

El aumento de los medicamentos

Así como las medicinas prepagas aumentaron, los medicamentos no se quedaron atrás: aumentaron casi 100 puntos por sobre la inflación. “Los aumentos ya venían siendo por encima de la inflación, no es que venían planchados. Pero esta gente tiene un odio de clase muy profundo y hablan de sinceramiento de precios, y no, ya hubo un aumento brutal en el precio de los medicamentos en el gobierno de Alberto Fernández y ahora, con una inflación disparada, han aumentado muchísimo”, manifestó el médico.

¿Cuáles son las consecuencias de ello? Según el entrevistado, “la gente deja de tener acceso a la medicación e interrumpe tratamientos y, en el caso de la obra social de los trabajadores municipales de La Matanza, el sindicato tuvo complicidad con la municipalidad y la obra social quebró, dejando a todas las personas que estaban en tratamiento oncológico o con enfermedades autoinmunes en el aire, sin nada”.

En el caso de esos trabajadores, todavía siguen esperando una respuesta ya que les habían prometido pasarlos a IOMA. “Toda esa gente que va perdiendo el acceso a sus servicios de salud, termina yendo al sistema público, que ya venía bastante saturado por la falta de inversión en infraestructura y por los sueldos miserables de los trabajadores, entonces hay menos personal, tenés que responder a una demanda mayor y el servicio sanitario funciona peor, aumentando los gastos estatales, de las obras sociales y las personas y afectando el acceso a la salud”, aseveró Arinci.

Asimismo, el profesional compartió que “están empeorando los indicadores de la salud y eso se va a ir viendo a largo plazo” y que “es muy grave porque recuperar todo lo que se irá perdiendo en estos meses va a afectar a la calidad de vida de la población y aumentará la mortalidad, siendo esto responsabilidad política del gobierno nacional y de las políticas económicas y sanitarias que está llevando adelante”.

La posición del gobierno sobre el sistema de salud

Una de las ideas principales del actual presidente es que el sistema de salud y el sistema de educación públicos deberían privatizarse, ya sea cobrando el acceso a la salud, como en el caso de la educación utilizar los vouchers para acceder a las universidades, escuelas y demás.

Una de las cuestiones que el entrevistado señaló es que “se les echa la culpa a los docentes de que no hay clases cuando les pagan miserias, se caen las escuelas a pedazos o se les echa la culpa a los médicos y enfermeros porque no todos pueden acceder a la salud” y remarcó: “No nos confundamos, la responsabilidad política es del presidente, del ministro de salud a nivel nacional, del gobernador o gobernadora de cada provincia o a nivel municipal de los intendentes y secretarios de salud, porque ellos son los que deben brindar una estructura acorde a las necesidades de la población”.

Además, según Arinci, “al profesional de la salud le podés pedir que cumpla con sus responsabilidades individuales, pero si en un municipio que pagan miserias renuncian todos los trabajadores de la salud y se van a municipios vecinos, el subsistema queda con pocos o sin trabajadores y eso no es responsabilidad de quienes se fueron porque con esos sueldos no les alcanzaba para comer, sino del secretario de salud del momento”.

Finalmente, el entrevistado cerró de la siguiente forma: “A nosotros nos importa nuestra población y nos esforzamos en la atención que brindamos, de calidad y con buen trato, pero llega un punto en que físicamente y en tiempo no podés atender a todos y muchos se quedan sin atención. No es que colapsa el sistema público, sino que se trata de dar el máximo de nuestras posibilidades, de quienes trabajamos en el sistema público, pero no damos abasto”.

TE PUEDE INTERESAR:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior