
Este fin de semana, San Justo y Ramos Mejía fueron testigos del estreno del Festival Internacional de Cine “Marfest”, ofreciendo al público una amplia gama de películas para disfrutar.
Por Paula Tevez Varela
Entre el viernes 1° y el domingo 3 de diciembre, se llevó a cabo la inauguración de Marfest, el primer Festival Internacional de Cine de La Matanza, con acceso libre y sin costo alguno. El evento se desarrolló en dos sedes: una en Ideal La Matanza, ubicada en Villegas 2405, y la otra en Ital Club, en Monteagudo 126.
En una vibrante entrevista con Nadia Martínez, una de las mentes maestras detrás de MARFEST, nos sumergimos en el universo del cine, la creatividad y la diversidad. Martínez, una gestora cultural y organizadora del festival, compartió detalles emocionantes sobre cómo la idea de MARFEST cobró vida y los objetivos que esperan alcanzar con este evento.
” La idea de MARFEST estaba hace tres años en mi cabeza, mientras tanto hice otros festivales regionales de La Matanza, hasta que finalmente pude presentar este proyecto al primer fomento de visual de la provincia, resultó ganador y de ahí pude empezar a darle la forma que requería a la abarcar también, no sólo lo regional, sino también lo internacional “, compartió Martínez.
El festival no se limita únicamente a películas, sino que también incluye una variedad de expresiones artísticas. Nadia explicó: “Me encanta que la gente de los festivales anteriores pueda seguir participando tanto con sus obras, como viniendo de espectador. También incorporamos todo lo que es artistas visuales, hubo una convocatoria para eso, creo que nos expandimos más con este proyecto que además de internacional también abarca lo que es artistas locales”.
Diversidad y experimentación: el proceso de selección en Marfest
La selección fue realizada junto a Cintia Parra, quien también es organizadora del evento. Juntas, llevaron a cabo tres convocatorias distintas: una dirigida a artistas visuales y las otras dos enfocadas en películas. Además, se realizó una convocatoria internacional a través de FilmFreeway. Hubo también una categoría para cortometrajes y producciones nacionales, y otra denominada “Canales Alterados”, dedicada a contenido experimental como Reel, videoclips y todo tipo de obras que no siguen un guion estricto, aunque poseen un guion técnico, no necesariamente orientado a la ficción.
Sobre los criterios de selección comentó que “son básicamente las ideas de lo que llegaba a la convocatoria, por suerte nos encontramos con bastante producción, pero no atinamos a buscar algo con una superproducción, sino con una idea bien contada, bien reflejada, que se pueda entender, que se pueda transmitir, un cine que genere emociones, que genere un mensaje”.
A pesar de los éxitos, organizar un evento de tal envergadura no estuvo exento de desafíos. La entrevistada afirmó: “Al ser una primera edición internacional obviamente tuvo otra organización que no era lo barrial que se hacía antes porque hubo que llegar a lo global con otras fuerza, bueno con la página también, que eso ayudó un montón, pero la convocatoria igual la hicimos por otra página que es muy famosa en los festivales de cine que se llama FilmFreeway”.
Marfest: una ventana al mundo
“Estuvo bueno poder contactar con varios lados del globo, por ejemplo, tenemos una película que es con la que cerramos que es de Finlandia. Nunca me imaginé la primera edición iba a llegar algo de Finlandia. Tenemos también de Alemania, Uruguay, Brasil, países de lejos y también re cerca que nos hacen también un poco parte de los festivales que han transitado ellos”, sostuvo.
Para Martínez, la importancia de estos espacios radica en dar visibilidad a producciones cinematográficas menos comerciales, Indicó: “para mí es súper importante, primero y principal porque lo hacemos desde el corazón y como realmente personas que aman en el cine poder visionar cosas de Finlandia, Alemania, Francia y también de acá”.
Agregó que “estuvimos En el FICBA que fue el Festival Internacional de Cine de la provincia que se realizó en agosto que nuestro festival también participó con dos cortos de La Matanza que elegimos en una muy breve convocatoria. Uno fue de Villa Luzuriaga que se llama Separada de Gonzalo Albornoz y otro fue de Ramos Mejía que se llama la Locura Del Arte, ambos muy distintos, pero con lindos mensajes o lindo entretenimiento matancero”
“Creo que una de las bases por lo que hacemos esto es darle la visibilidad al cine que nosotros queremos también que haya y no tanto al comercial, que, si bien lo disfrutamos, no surgen estas producciones chiquitas o medianas en ninguna parte más que en los festivales”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco