Número de edición 8481
Fototitulares

¿Cuáles son los controles necesarios en cada momento del embarazo?

Controles en el embarazo. Informe.
Controles en el embarazo. Informe.

Un informe da cuenta de la importancia de realizar estos estudios y del cronograma que es conveniente cumplir en relación a los mismos.


En lo que respecta al campo de la salud y en relación al tema de los embarazos, resulta clave reflexionar sobre la necesidad de que todas las mujeres en este momento de sus vidas tengan la asistencia médica necesaria y los controles obstétricos adecuados para poder diagnosticar patologías que condicionan la morbimortalidad materno infantil.

En ese sentido, se publicó un informe para dar cuenta y visibilizar sobre cuáles son los controles que resultan necesarios y fundamentales de llevar a cabo mientras se transita un embarazo, como así también sobre otros aspectos a tener en consideración durante esta etapa.

En ese sentido, y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, en el estudio difundido la Dra. Lorena Claus, ginecóloga y obstetra, resaltó la importancia de “recordar, entre muchas otras cosas, cuáles son los controles que las pacientes necesitan en este momento de su vida, a lo largo de todo el embarazo”.

Embarazo: detalles a tener en cuenta

En relación con lo planteado, el reporte señaló y advirtió que “cuando un embarazo es de alto riesgo implica que son más altas las posibilidades de que se presenten problemas de salud antes, durante o después del parto, tanto para la persona gestante como para el bebé”.

De esta manera, la investigación difundida agregó e hizo hincapié en que por esa razón resulta importante identificarlos precozmente para implementar los controles y tratamientos indicados.

En esa línea, Claus, quien es jefa de la Sección de Alto Riesgo y Embarazo del Hospital Santojanni, indicó: “Hay factores de riesgo que están presentes desde antes de la gestación y otros aparecen o se desarrollan en el transcurso del embarazo”

“La edad materna, condiciones socioeconómicas, hábitos tóxicos, enfermedades frecuentes como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, o antecedentes de partos prematuros, muerte intrauterina o cesáreas, son algunos de los motivos por los cuales un embarazo se puede tornar de alto riesgo”, explicó la profesional antes de comenzar a desarrollar cuáles son los controles que hay que realizar.

Controles de embarazo: punto por punto

En sintonía con lo comentado, el informe en que participó la especialista señaló que “primero, entonces, categorizado el embarazo según lo explicado anteriormente, es indispensable un control clínico de la mujer que implica cuatro vectores”.

Estos vectores consisten en: “la presión arterial y el peso materno; la altura uterina que se mide a partir de la semana 20 y que se chequea a lo largo de todo el proceso; y, también, la valoración de vitalidad fetal”.

Al respecto, Claus explicó en el estudio que la primera ecografía del embarazo es la que mide la edad gestacional y así precisó: “Una vez que calculamos este dato, necesitamos una ecografía en la semana 7 u 8 para valorar si está bien formado el embrión; luego se pide un estudio entre la semana 11 a 14 para la detección de los problemas cromosómicos”.

La medición de translucencia nucal o TN es un acúmulo de líquido en la zona cervical y dorsal posterior del feto que es observable antes de las 14 semanas y que posteriormente tiende a desaparecer.

En esa línea, el estudio apuntó que “se ha comprobado que la mayoría de los fetos con alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down y un número significativo de los portadores de malformaciones graves cardíacas tienden a acumular más líquido en esta región nucal”.

Cronograma a tener en cuenta

Por otra parte, el escrito consultado puntualizó la manera como se deben llevar los controles: hasta la semana 24 son mensuales, a partir de ahí es cada 3 semanas hasta la semana 34 donde se incrementa a cada 2 semanas y desde la 36 se relevan datos todas las semanas hasta el fin del embarazo.

En ese sentido, entre las 41 y las 42 semanas se realizan controles más seguidos y se suele llevar a cabo una monitorización de la frecuencia cardíaca del feto y de las contracciones maternas, una ecografía para valorar el líquido amniótico, el peso y los movimientos del feto y el cuello uterino.

Asimismo y ya a modo de conclusión, el informe resaltó que “como siempre, es importante considerar que en todos los puntos del país es necesario que las mujeres tengan acceso no solo a un parto respetado, sino también a la atención previa de estas 42 semanas”.

Fuente fotografía: telam

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior