Ubertalli. Florencia Ubertalli, realizadora de “Tango que fuiste y serás” brindó más información sobre la exposición que se desarrolla en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional.

Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En una entrevista exclusiva realizada por Carlos Scavuzzo, corresponsal de Diario NCO, Florencia Ubertalli, la realizadora y curadora de la exposición sobre la historia del tango en la Biblioteca Nacional Argentina, compartió sus perspectivas sobre esta apasionante muestra que sumerge a los visitantes en el rico universo del tango argentino.
“La exposición es una propuesta de un posible recorrido por la historia del tango. Quisimos seleccionar algunos aspectos que nos parecieron relevantes, que nos interesaban, nos interpelaban, entendiendo que no agotan la temática de la historia del tango. Es un tópico muy amplio, que excede en ese sentido cualquier exposición “, comentó Ubertalli.
Los cinco ejes de la exposición incluyen una sección inicial centrada en la temática de los orígenes del tango. Los visitantes encontrarán una colección de varios libros fundamentales que contribuyeron a la construcción del relato inicial sobre los orígenes del tango, algunos de los cuales son de autores destacados como Jorge Luis Borges. Además, podrán examinar partituras de los primeros años del tango y facsímiles de manuscritos de aquella época, como por ejemplo “El Choclo” de “La Morocha”.
Estos documentos fueron generosamente cedidos por Tito Rivadeneira, quien los conserva en su colección personal. También se destacan compositoras mujeres cuyas partituras, aunque poco conocidas y no grabadas, son una parte importante de los orígenes del tango y han sido rescatadas para la exhibición.
Florencia agregó que “en ese caso cedidos con gentileza por Tito Rivadeneira quien lo tiene en su acervo personal en su colección, algunas compositoras también mujeres que hicimos rescatar algunas partituras bastante olvidadas de tangos que no se grabaron, pero que son parte también de sus orígenes”.
Tango en evolución: la influencia de otras industrias culturales
La segunda parte trata sobre la relación entre el tango y otras industrias culturales. “Ayudaron a que el tango o fueron protagonistas o condiciones para que el tango se recortara digamos se despegara de lo que es la cultura criolla y se constituyera como un género no solamente musical o un baile, sino también como un ecosistema con constituido por estrellas por figuras relevantes, con todo un sistema también de valores de una poética determinada, el tango en ese sentido fue una cosa muy amplia”, indicó.
Además, destacó la importancia de elementos como un fonógrafo del siglo XIX que fue cedido por el coleccionista Guillermo Elías y cilindros de discos de pasta que demuestran cómo el tango evolucionó junto con la tecnología de grabación.
Con relación al cine, reveló: “Va a haber un micro cine con algunos fragmentos de películas emblemáticas muy poquitas, la verdad que podríamos decir que el tópico la relación entre tango y cine es enorme, hubo muchísimas películas que tematizaron en el tango o que hablaron sobre los orígenes del tango, o tomaron personajes propios de ese ecosistema de ese relato mítico sobre el tango”.
Se establece una conexión estrecha que, casi podría decirse, perdura hasta al menos hasta las décadas de los años 80 y 90, existieron numerosas películas que exploraron el tema del tango, así como sus protagonistas. Hubo directores que, en su mayoría, se enfocaron exclusivamente en la creación de películas que se centraban en este tema. La segunda parte de la exhibición está dedicada a la convergencia de diversas culturas en relación con el tango.
“Las revistas de oro del tango
El enfoque en las revistas de la época de oro del tango es otro punto interesante de la exposición, Ubertalli señaló que “toda la salas de alguna manera está ploteada con tapas de las revistas más importantes de la época de oro del tango”.
La Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional es un espacio dedicado a exhibir colecciones de materiales impresos y hemerográficos, es decir, relacionados con publicaciones periódicas como diarios y revistas.
“Las revistas fueron fundamentales para la circulación del tango, para la experiencia del tango. La gente no solamente lo escuchaba en la radio o en un disco o un espectáculo, sino además que consumía revistas que permanentemente difundían el letras, estrellas del tango, el cruce con las películas que había en ese momento en cartel que también tenían tango por música”, enfatizó.
La exposición “Tango que fuiste y serás” no solo mira hacia el pasado, sino también al presente del tango.
Ubertalli explicó a qué se debe su nombre: “La exposición no tiene un criterio cronológico 100% de hecho en cada una de esas salas van a ver materiales más actuales y de hecho hay una parte una sala dedicada exclusivamente a el tango en la actualidad”.
“No quiero spoilear mucho para que vengan, esa instalación que remite un poco a un lugar emblemático de los espacios tangueros actuales y por supuesto hay mucha material bibliográfico y hemerográfico actual también que tematiza el tango que está vinculado con la escena, el estado actual, revistas de tango actuales que difunden los grupos las milongas y los festivales que hay actualmente”, añadió.
Hay una sala dedicada a la milonga, al baile y a la enseñanza del tango. En esta sala, los visitantes podrán observar una amplia gama de materiales que abarcan desde el primer manual de baile de tango, que se publicó en 1916 con la autoría de Canor Lima, hasta la literatura actual sobre el tango, que abarca manuales y libros relacionados con la enseñanza de este género de danza.
Estos materiales, en muchos casos, promueven un enfoque pedagógico diferente en lo que respecta a cómo bailar el tango. Esto implica un cambio en los roles de baile, los cuales no están rígidamente definidos por género, lo que se conoce comúnmente como el enfoque “tango queer”.
Pasado, presente y futuro del tango en una muestra única
La entrevistada expresó: “Intentamos dar cuenta también de cómo hoy sigue el tango presente en muchos casos retomando el legado, pero también Proponiendo rupturas proponiendo críticas proponiendo renovación. Entonces tengo que fuiste y serás da cuenta de eso, el tango como un fenómeno que todavía sigue vigente y es dinámico”.
La exposición “Tango que fuiste y serás” se extiende hasta marzo de 2024 en la Biblioteca Nacional, con horarios de visita de lunes a viernes de 9 a 20 horas y sábados y domingos de 12 a 19 horas. La entrada es gratuita, y los visitantes tienen la opción de adquirir el catálogo de la exposición en formato físico o digital.
Afirmó que “hay una agenda nutrida de espectáculos y actividades que pueden consultar en la página de la Biblioteca Nacional tanto en el Instagram como en el Facebook como en la página oficial en la web. Desde mesa de charlas sobre algunos temas, vinculados con la historia del tango, pero también, espectáculos musicales y un ciclo de cine también donde vamos a proyectar documentales películas vinculadas al tango.”
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
“También va a haber cinco visitas guiadas, directamente vienen, se anuncian en la planta baja y entran son siempre las 18 horas en diferentes días, así que pueden también venir a disfrutar visita guiada en manos de los curadores que somos Diego Antico y yo Florencia”, concluyó.
Un Comentario.