Número de edición 8481
Fototitulares

Comprueban que cristales de sal tienen capacidad para proteger formas de vida microscópicas en el espacio

Cristales de sal.
Cristales. Comprueban que cristales de sal tienen capacidad para proteger formas de vida microscópicas en el espacio.

La investigación de especialistas del CONICET, de CNEA y del exterior indica que los cristales de halita podrían proteger a microorganismos frente a condiciones que se encuentran en el medio interplanetario.

La idea sobre la posibilidad de que formas de vida microscópicas (como microorganismos) puedan transportarse entre planetas comenzó a adquirir auge en el siglo XX, lo que posteriormente dio lugar a la Hipótesis de la Panspermia y luego a la llamada Hipótesis de la Litopanspermia que plantea que ese transporte de microorganismos estaría mediado por meteoritos o asteroides.

De esta manera, un equipo interdisciplinario de especialistas en biología, geología y astrofísica del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de Austria, Brasil, España y de otros países demostraron a nivel experimental que un tipo de cristal de sal tiene la capacidad de conferir protección a microorganismos frente a condiciones letales para la vida como el vacío y la radiación ultravioleta de vacío (VUV) que se encuentran en el espacio.

Este tipo de cristal de sal denominado halita, y de acuerdo con las conclusiones arrojadas por el informe difundido por el instituto de ciencia e investigación, el mismo se encuentra en ambientes hipersalinos y depósitos sedimentarios de planeta, pero también en Marte y en meteoritos

La hipótesis plantea, por ejemplo, la posibilidad de que la vida en la Tierra podría tener un origen extraterrestre, es decir, que un tipo de vida microscópica podría haberse originado en otro planeta, y simplemente haber viajado dando lugar a la vida en nuestro planeta, alternativamente a la hipótesis que plantea que la vida se originó en la Tierra como consecuencia de la organización cada vez más compleja de moléculas inorgánicas y luego orgánicas.

Simulación de viaje interplanetario

Ximena Abrevaya, directora del avance e investigadora del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), y colegas se centraron en un tipo de cristal de sal, en particular uno llamado halita (compuesto por cloruro de sodio cuya fórmula es NaCl).

Este tipo de cristal de sal ha sido encontrado en meteoritos (por ejemplo, en uno de Marte llamado Nakhla) y porque en la naturaleza se han hallado microorganismos atrapados en su interior, un proceso que ocurre naturalmente tanto en la Tierra actual, como en el pasado.

A partir de varios estudios se han descubierto microorganismos atrapados en cristales de halita del Pérmico (entre 299 millones de años y 251 millones años atrás) y del Triásico (entre 251 millones de años y 201 millones de años atrás). “Esto sugiere que la halita podría funcionar como estructura de preservación de microorganismos”, destacó Abrevaya en el estudio publicado.

Desarrollo del proyecto

En un siguiente paso, el equipo de investigación emuló, en condiciones de laboratorio, el proceso natural en el cual los microorganismos quedan incluidos dentro de cristales de halita. Utilizaron dos tipos de microorganismos, una archaea halófila (Haloferax volcanii) que habita en ambientes hipersalinos donde se encuentran cristales de halita, y una bacteria que es radio-tolerante al UV (Deinococcus radiodurans).

Con fines comparativos se realizó lo mismo en otro tipo de cristal (de una mezcla de minerales), y se prepararon muestras de microorganismos que no contaban con la protección de cristales. Luego, para simular experimentalmente condiciones del medio interplanetario recurrieron a un acelerador síncrotron, donde realizaron los experimentos de simulación del medio interplanetario.

Allí sometieron a los microorganismos, atrapados o no dentro de cristales, a niveles de vacío como los que se encuentran en la órbita terrestre y a radiación ultravioleta de vacío (VUV) tal como la que recibirían durante una superfulguración solar proveniente del Sol joven, hace unos 3.800 millones de años, que es el contexto temporal cuando se cree comenzó la vida en la Tierra y de este estudio.

Como resultado de esos experimentos, Abrevaya y colegas comprobaron que los microorganismos atrapados en cristales de halita mostraban niveles de supervivencia superiores a los que se encontraban en otro tipo de cristal obtenido de mezclas de sales y muy superiores a aquellos que no estaban incluidos dentro de cristales.

Trabajo colectivo

A nivel nacional, del estudio también participaron Paula Tribelli, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, CONICET-UBA); Oscar Oppezzo, de CNEA; María Eugenia Varela, del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio (ICATE-CONICET) quienes junto a Abrevaya integran el Núcleo Argentino de Investigación en Astrobiología – “Astrobio.ar”, y Martiniano Ricardi, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE-CONICET).

Los experimentos fueron posibles gracias a una colaboración con científicos de Brasil particularmente el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) en Campinas, así como. el AstroLab/Núcleo de Pesquisa en Astrobiología de la Universidad de São Paulo aportaron personal e infraestructura y tuvieron financiación adicional de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP según sus siglas en portugués).

El trabajo también contó con la participación de Jorge Horvath, investigador argentino del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de San Pablo, en Brasil; y científicos y científicas de la Universidad de Graz (Austria), de la Universidad de São Paulo y Universidad Federal de Rio de Janeiro, del Centro de Astrobiología CSIC-INTA, del Instituto de Ciencias del Espacio (Universidad Autónoma de Barcelona), entre otros organismos científicos y académicos.

Fuente fotografía: conicet.gov.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior