
Así lo explicó el abogado previsional Christian D’Alessandro.
El Gobierno oficializó el aumento mediante el decreto número 163/2020, publicado en el Boletín Oficial, el aumento de las jubilaciones y asignaciones que regirá a partir del primero de marzo.
En este contexto, se formalizó el incremento para los jubilados que se establecerá como parte integrante del haber de las prestaciones y asignaciones alcanzadas de acuerdo con el anuncio que hizo el viernes pasado el presidente Alberto Fernández junto al titular de la Anses, Alejandro Vanoli y del PAMI, Luana Volnovich.
En el marco de esta medida, el abogado previsional Christian D’Alessandro dialogó con el programa Súper Sábado (FM Delta 90.3 sábados de 8 a 10:30) y explicó a los oyentes en qué consiste la medida implementada por el Gobierno.
“El anuncio comprende dos partes. Por un lado, el gran anuncio que es el de devolverle a los jubilados lo que el macrismo le quitó, que es lo medicamentos gratuitos, por lo menos la cantidad que era aproximadamente un millón de afiliados”, explicó el abogado
Asimismo, el entrevistado añadió que “con esta medida lo que va a hacer el Pami es darle a todos los afiliados la posibilidad de tener una nómina de 170 medicamentos o principios activos que van a estar dentro de una cartilla en la cual el jubilado o la jubilada que va a poder tenerlo gratuitamente”.
En cuanto lo que significará el retorno de los remedios gratuitos para la economía de los jubilados, D’Alessandro destacó: “Es importante porque en la jubilación mínima y en las jubilaciones en general, pero en la jubilación mínima el 30 por ciento del salario es destinado al pago de los medicamentos”.
“Es un salario indirecto que el jubilado va a poder tener nuevamente porque al no pagar ese remedio eso le va a permitir tener un poco más de ingresos de una manera indirecta”, agregó el diplomado en jubilaciones y gerontología.
Por otra parte, el letrado se refirió a la segunda parte de la medida, que tiene que ver con el incremento de la jubilación y señaló: “El Gobierno entendió que para las jubilaciones mínimas debía tener más de oxígeno que para los que aportaron al sistema previsional y que hoy están cobrando una jubilación media, media-alta o las altas”.
“Los de jubilación mínima le va a dar un 13 por ciento, que está compuesto por dos partecitas de la fórmula. El Gobierno va a dar una suma fija de 1500 pesos más, una suma proporcional, un porcentaje del 2,3 por ciento y a los 14.068 pesos le hacemos la sumatoria va a dar una jubilación mínima de 15.892 pesos, más o menos”, apuntó D’Alessandro.
Asimismo, el también docente y periodista especializado en personas mayores explicó que “todos los jubilados van a tener que agarrar su recibo de haberes, agarrar la calculadora y al recibo de haberes darle o sumarle esto en este orden”.
¿Quiénes se benefician con el aumento?
En relación a las personas destinatarias del incremento de haberes, el máster en Seguridad Social indicó: “Le corresponde a todos. A los de la mínima el impacto es un 13 por ciento de aumento; en una jubilación de 50 mil pesos va a ser de un 5,3 por ciento y en una de 70 mil le corresponde un 4,4”.
Asimismo, el entrevistado también agregó que “el que menos gana va a tener un aumento de 13 por ciento y ahí va a ir bajando hasta llegar a una jubilación máxima que hoy, hasta febrero, es de 103 mil pesos y en esa el impacto del aumento va a ser solamente del 3,8”.
En este sentido, el letrado se refirió a la manera en que se desarrollarán los aumentos y manifestó: “Es una noticia buena para los que menos ganan, pero para el que se esforzó en contribuir al país para que pueda salir adelante durante por lo menos 30 años de su vida, se va a ver afectado”
“Eso es lo que el Gobierno en esta desaforada situación que le tocó vivir o plantear entendió que era lo que podía darle a los jubilados, cosa que ahora los jubilados tendrán la última palabra en si van o no a la justicia”, añadió el jurista especializado en la tercera edad.
¿Cómo se sostienen las jubilaciones?
Por otro lado, en cuanto al hecho de que las jubilaciones deriven de los aportantes actuales y relacionado con la cantidad de jóvenes trabajadores, D’Alessandro expresó: “Uno de los problemas graves que tiene la Argentina hoy con esta crisis que está viviendo es que prácticamente tiene la misma cantidad de aportantes por la misma de jubilados”.
“El sistema previsional que debería estar sustentable por lo menos cuatro trabajadores por cada jubilado, prácticamente nunca tuvo ese equilibrio. El Estado entendió que, como no se logra, parte de los recursos, los impuestos, sobre todo el IVA que lo pagamos todos va destinado a la seguridad social y en particular a las jubilaciones”, apuntó D’Alessandro.
En cuanto al hecho de que las jubilaciones estén conformadas por parte de los tributos e impuestos el abogado sostuvo: “Cuando la gente neoliberal, los economistas dicen que las jubilaciones de ama de casa son las que nunca aportaron hay que decirles que no; aquella señora que a lo mejor no hizo los aportes, pero si trabajaba en el hogar aportó cuando iba a comprar”.
Por otro lado, en relación al estado del sistema jubilatorio actual, el especialista manifestó: “El sistema hoy está desvencijado, lo han intentado quebrar casi a muerte en la gestión anterior porque han desfinanciado el sistema quitándole recursos a la seguridad social. Encima de haber pocos aportantes, han reducido los aportes”.
En este sentido, el diplomado especializado en personas mayores añadió e indicó que “el Gobierno de Macri redujo contribuciones patronales y eso es menos plata también que ingresa al sistema de seguridad social y en particular al sistema jubilatorio”.
Oposiciones entre modelos
En una comparación entre la ley de Movilidad Jubilatoria de la gestión anterior del expresidente Mauricio Macri y el proyecto del Gobierno de Alberto Fernández, D’Alessandro expresó: “Respecto de la Ley de Movilidad que es el aumento; nosotros prácticamente, salvo hasta el 2008, no teníamos Ley de Movilidad”.
“Hasta el 2008 todos los aumentos de los jubilados, cuando había, eran fijados por un decreto. Eso obligó que no tuvieron el aumento históricamente debido y por ende reclamaran en la Justicia. En el 2008 la justicia le tira la pelota al Congreso para darle certezas a los jubilados”, agregó el letrado.
Asimismo, el diplomado continuó con la explicación acerca de la disposición sancionada durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y señaló que “en 2008 se diseñó una Ley de Movilidad que ataba los sueldos de los jubilados a la recaudación previsional y a los salarios de los trabajadores”.
Por otra parte, para establecer una comparación con la norma establecida durante el Gobierno anterior y manifestó que “cuando llega Macri y se hace esta reforma previsional donde cambió esta fórmula y la ató prácticamente en un 70 por ciento a la inflación, pero una inflación desfasada seis meses”.
“Lo que provocó fue una estampida de precios y el sistema atado a la inflación, lo que genera que se haga inviable el pago de un coeficiente de una movilidad que a todas luces no hay plata para pagar, por eso el Gobierno entendió que esta era la mejor forma”, planteó D’Alessandro en cuanto a los cambios actuales en el sistema de jubilaciones.
Por otra parte, en relación a la medida actual que comenzará a regir dentro de dos semanas cuando comience marzo, el especialista comentó: “Para mí no es la mejor forma tener que daruna suma fija de 1500 pesos para todos los jubilados porque el que más cobra o el que más gana menos va a recibir”.
Asimismo, en cuanto a las consecuencias que pueden derivar de la implementación del mencionado sistema de aumento de jubilaciones en cuanto a quienes no perciben el haber mínimo el jurista agregó: “Pero entendiendo el contexto y la justicia, esto hay que advertirle al Gobierno. La justicia siempre le dio la razón a los jubilados”.
“El jubilado que hoy está cobrando 70 mil pesos y con la fórmula anterior tenía que cobrar 78 mil, iba a cobrar 73, se le cayó un salario de prácticamente cinco mil pesos todos los meses y va a ganar solamente un 4,4 por ciento. Ese jubilado va a poder ir a la justicia y reclamar judicialmente lo que el Estado no le está dando hoy”, finalizó D’Alessandro.
Fuente fotografía: lmneuquen.com y diariosanrafael.com.ar.