![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/07/CABA-INDIGENCIA-2.jpg)
La advertencia surgió a partir de un informe elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.
Una de las principales consecuencias derivadas de la problemática económica tiene que ver con las personas que ante la crisis, se encuentran en la situación de tener que recurrir a centros de acompañamiento.
En este contexto, se vuelve urgente la necesidad de establecer e implementar medidas desde el Estado para acompañar y brindarle a los ciudadanos y las ciudadanas lo que necesitan para que se garanticen sus derechos primarios (a una vivienda, a la alimentación, la educación y la salud), entre otros.
En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se publicó un informe que advirtió sobre el aumento de hogares y personas en situación de indigencia en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Detalles de la investigación
En primera instancia, cabe mencionar y destacar que los datos se desprendieron de un informe llevado a cabo por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Dgeyc).
En ese aspecto, el organismo señaló que “las condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires mostraron un cambio en su composición en el primer trimestre de 2023 respecto del mismo período del año pasado”.
En esa línea, el reporte consultado indicó que se registró: “Un aumento de los hogares y las personas en situación de indigencia y un descenso en la cantidad de pobres no indigentes.
Además, el estudio agregó que “hubo en ese lapso un significativo incremento en la cantidad de no pobres vulnerables y una leve suba de la clase media, a costa de la disminución de los sectores acomodados y del sector medio frágil”.
Comparación de la problemática
En sintonía con lo planteado anteriormente, el informe elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires alertó: “La proporción de indigentes sobre la pobreza total pasó en un año del 29,1 por ciento al 38,5 por ciento”.
Al respecto, el organismo advirtió que en los cuatro años transcurridos, los cambios más importantes “se observan en el mayor peso de los hogares en condición de pobreza (especialmente en la indigencia), con la paralela disminución de los segmentos acomodados y medio”.
“Esto se traduce como un deterioro simultáneo en las condiciones de vida en los grupos de mayores y menores ingresos”, completó la investigación a la que tuvo la posibilidad de acceder este medio.
Transformación de composición
A modo de ampliación, el estudio expuso que “en el primer trimestre de 2023, la pobreza se ubica en 15,8 por ciento de los hogares (213.000 casos) y 21,8 por ciento de las personas (673.000 habitantes), índices superiores a los del mismo período del año anterior, cuando fueron de 15,2 por ciento y 20,3 por ciento, respectivamente”.
Sin embargo, más allá de la variación de la pobreza total, la Dgeyc subrayó en la investigación “El cambio en la composición, con una mayor proporción de indigentes a costa de una disminución de la de los pobres no indigentes”.
Asimismo, el reporte detalló que “en el primer trimestre de 2022, del 15,2 por ciento de hogares pobres, 10,5 por ciento fueron pobres no indigentes y 4,7 por ciento indigentes, mientras que un año después, del 15,8 por ciento total, 10,3 por ciento fueron hogares pobres no indigentes y 5,5 por ciento indigentes”.
Más información sobre la problemática
De acuerdo a lo relevado por la Dgeyc, “El incremento de la indigencia se muestra con mayor nitidez en la medición de las condiciones de vida por personas, lo que a su vez revela el nivel de hacinamiento de los hogares indigentes: en el primer trimestre de 2022, del 20,3 por ciento de la pobreza total”.
“14,4 por ciento correspondió a pobres no indigentes y el 5,9 por ciento restante a indigente, en tanto en el mismo período de 2023, sobre un total de 21,8 por ciento, 13,4 por ciento (un punto porcentual menos) fueron pobres no indigentes y 8,4 por ciento (2,5 puntos porcentuales más) fueron indigentes”, amplió el estudio.
Además, el escrito concluyó que “en los otros estratos sociales, los pobres no indigentes pasaron en el período analizado del 7,6 por ciento al 10,1 por ciento, el sector medio frágil se redujo del 12,1 por ciento al 10,6 por ciento, la clase media tuvo un leve incremento del 48,2 por ciento al 49,2 por ciento y, por último, los sectores acomodados pasaron del 11,8 por al 8,2 ciento”.
Fuente fotografía: telam.com.ar
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco