Número de edición 8481
Destacadas

Análisis de las consecuencias de la explotación del litio

Conferencia. Análisis de las consecuencias de la explotación del litio.

En esta segunda parte de la nota realizada por NCO a partir de la conferencia del especialista Néstor Omar Ruíz, el informe profundizó en el impacto de la práctica citada.

 

En el marco de la nota que Diario NCO realizó respecto de la conferencia en la que tuvo la oportunidad de participar y en la que el perito ambiental Néstor Omar Ruíz abordó y profundizó el tema del impacto de la extracción de litio en el norte argentino, particularmente en la provincia de Jujuy.

 

En ese aspecto, durante el desarrollo de la conferencia el especialista dio cuenta de la manera en la que lleva adelante el proceso de explotación evaporítica la cual tuvo sus comienzos “en 1999 en Catamarca y fue pasando por diferentes momentos históricos” y posteriormente “se instaló Sales de Jujuy que comenzó su explotación alrededor del año 2014”.

 

Asimismo, el profesional también hizo referencia y dio precisiones con respecto a los diferentes conflictos que la población que habita las zonas mencionadas mantuvo a lo largo de los años con los diferentes Gobiernos debido a las consecuencias que genera la explotación evaporítica.

 

En el contexto de la conferencia, el perito ambiental comentó que la situación de conflicto Incluso llegó a judicializarse y que la misma dio lugar a múltiples consecuencias que afectan a la zona no solo en términos de flora y fauna sino que también desencadenó efectos negativos para los y las habitantes.

 

En esa línea, en esta segunda parte de la nota realizada y a modo de continuación del análisis que emprendió este medio, se expondrán mayores detalles sobre las características de la explotación evaporística y además, se profundizará en la situación actual respecto del conflicto por la extracción de litio en el norte argentino.

 

La lucha del presente

 

En consonancia con lo planteado anteriormente con respecto a los conflictos que continúan en la región del norte argentino en torno a las consecuencias de la explotación evaporítica del litio para los y las habitantes de la zona, Ruíz informó y puntualizó: “Hemos ido haciendo presentaciones desde antes del 2016 y antes del 2015 y no tuvimos respuesta”.

 

En ese sentido, el especialista en materia ambiental hizo hincapié en el hecho de que “nosotros no entendemos qué representa la explotación evaporítica del litio para Jujuy y admiten que se siga produciendo de la misma manera”.

 

Mientras tanto, en el marco de la conferencia Ruíz habló acerca de las diferentes acciones que emprendieron en cuanto a la búsqueda de respuestas por parte de las autoridades gubernamentales sobre las formas de llevar adelante la actividad de extracción del litio.

 

En relación a lo comentado previamente, el profesional recordó y enfatizó: “Le hemos pedido al gobernador que nos atienda para que hablemos de esto y para ponerlo en conocimiento que hay otra forma de explotar el litio que no tienen el impacto ambiental desastroso que éste tiene”.

 

Acciones contra la megaminería

 

Por otra parte, en lo que refiere a las medidas necesarias para implementar un método de explotación distinto, Ruíz hizo un llamado a la población a que la misma se involucre en la cuestión de las consecuencias que supone la explotación evaporística del litio.

 

En este punto, el perito ambiental manifestó y remarcó que “invito a los jujeños que reflexionen y que le pregunten a los políticos que van a hacer, porque estos contratos tienen que ser denunciados”.

 

“Jujuy no recibe ningún beneficio de la explotación evaporítica y el Estado provincial tiene que renunciar a estos contratos; forzar a las empresas a que paguen las regalías mineras”, sostuvo y resaltó Ruíz.

 

A su vez, durante la conferencia el profesional también consideró que el Estado provincial jujeño tiene que hacer que las empresas mineras “utilicen un método de explotación sustentable y que paguen por el agua que consumen”,

 

En tanto, el también integrante de la Asamblea Ambiental de Jujuy hizo foco y enfatizó la importancia de preservar los recursos naturales y el papel que estos cumplen en el desarrollo y supervivencia de las especies, incluidas las personas.

 

Al respecto, el profesional afirmó y subrayó que “hay que cuidar el agua protegiendo los glaciares tropicales y las reservas hídricas de la Puna. Sin agua no hay vida y estamos viviendo en una pandemia donde el agua es fundamental para la salud”.

 

En ese sentido y ya para concluir, el especialista en medioambiente manifestó y remarcó a modo de reflexión: “Tenemos que tener dignidad y ser buenos ancestros porque nuestros hijos y nietos van a heredar el Jujuy que tenemos”.

 

Fuente fotografía: culturademontania.org.ar

 

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior