Número de edición 8481
GBA

Social: La inflación en el Conurbano Bonaerense

Consumo. La inflación en el Conurbano Bonaerense.

En esta segunda parte de la entrevista realizada con el titular del ISEPCI, Isaac Rudnick, el profesional ahondó en los resultados del último informe que elaboró el organismo sobre el tema.

En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, Isaac Rudnick, el entrevistado describió y brindó más detalles con respecto a los resultados del último informe publicado por el organismo sobre las implicancias de la inflación en los precios de los alimentos en los barrios del Conurbano Bonaerense.

En ese aspecto, el especialista dio cuenta de la manera en la que la escalada inflacionaria impactó en los valores de la Canasta Básica, como así también en la Canasta Básica Total que también incluye aspectos como gastos de salud, educación, entre otros.

Asimismo, el profesional estableció una comparación entre los índices de abril y marzo respecto de los precios de los alimentos y así mencionó que la investigación realizada arrojó que “en 900 comercios del conurbano bonaerense, el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CAB) para una familia de dos adultos/as y dos hijos/as pequeños, en abril llegó a $91.347,30″.

En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, el entrevistado contó cuáles son los productos que registraron un mayor aumento en sus precios y también reflexionó sobre las medidas a tomar ante las implicancias del contexto inflacionario.

Los números en los alimentos

En relación al análisis realizado por el organismo, Rudnick compartió algunos de los resultados que arrojó el informe con respecto a los tipos de alimentos que registraron un mayor incremento de precios.

En ese aspecto, el informe puntualizó que “en abril los rubros que más aumentaron fueron los de Almacén (9,65 por ciento) y Carnes (9.41 por ciento), mientras que las Frutas y Verduras subieron 3,39 por ciento”.

En sintonía con lo planteado anteriormente en cuanto a los productos alimenticios que registraron un mayor aumento de precios, desde ISEPCI expusieron: “En el cuatrimestre las carnes aumentaron 53,95 por ciento, las frutas y verduras 44,52 por ciento, y los productos de almacén 34,50 ciento”.

El desequilibrio con los sueldos

En ese sentido, el reporte también hizo referencia a los recursos económicos que necesitó la población para poder adquirir los productos alimenticios como así también otros ligados a cuestiones de necesidades básicas.

Al respecto, el estudio planteó que “como venimos diciendo y demostrando permanentemente, el aumento incesante de los precios de los productos de consumo básico, no tienen correlato en el incremento de las remuneraciones salariales, jubilaciones, asignaciones sociales, sobre todo de los/as que perciben las mínimas”.

“La consecuencia directa es el sostenimiento desde años de la pobreza en niveles que rondan el 40 por ciento y la indigencia en torno al 8 por ciento del total de la población”, advirtió la investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.

Acciones contra la escalada de precios

Por otra parte, el entrevistado se refirió a las principales políticas públicas a implementar en lo que respecta al hecho de poder hacer frente al incremento de los precios de los productos de la Canasta Básica y la Canasta Básica Total.

“Como medida inmediata y urgente lo que venimos reclamando desde hace tiempo es el congelamiento de los productos de la Canasta Básica de Alimentos. O sea, no estamos pidiendo congelamiento de todos los precios de la economía, estamos reclamando una medida que proteja la dieta de los de los argentinos”, manifestó Rudnick.

Asimismo y en vinculación a la alimentación de la población, el entrevistado insistió en la importancia de cuidar “la dieta de todas las familias que permite que, efectivamente, todas las familias ejerzan el derecho de adquirir los productos que le permiten tener una alimentación saludable”.

En línea con lo expuesto anteriormente, el profesional agregó y subrayó que “hay otras medidas macroeconómicas que también, obviamente, hay que tomar como una perspectiva de mediano y largo plazo que tienen que ver con las retenciones a las exportaciones”.

Por último y para finalizar, Rudnick hizo hincapié y reflexionó sobre la importancia de “también, obviamente, incrementar la participación de la economía popular en la producción de alimentos”.

Fuente fotografía: agrofystatic.com; laprensa.com.ar y lared.am

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior