
En esta segunda parte de la entrevista realizada con la prensa del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Brenda Ficher, la profesional profundizó en las acciones que realiza la institución.
En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la licenciada en Comunicación Social y prensa del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Brenda Ficher, la entrevistada reflexionó sobre la historia del genocidio.
En ese aspecto, desde el Museo explicaron a este medio que “el Holocausto significó la persecución y aniquilación sistemática, auspiciada por el Estado, de los judíos europeos por parte de la Alemania nazi y de sus colaboradores entre 1933 y 1945”.
En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, la entrevistada profundizó en algunos de los aspectos de lo que implicó el Holocausto como así también cómo tuvo lugar su desarrollo y habló sobre las acciones que se realizan desde el museo para informar a las nuevas generaciones.
Los campos de concentración
De acuerdo a la información facilitada a este medio por parte del Museo del Holocausto de Buenos Aires, “Al poco tiempo de instalarse en el poder, los nazis abrieron el primer campo de concentración».
“El 22 de marzo de 1933 inauguraron Dachau, en donde encarcelaron y trataron de forma brutal a todos aquellos considerados opositores al régimen: comunistas, socialistas, dirigentes sindicales y todo aquel que era visto como una amenaza”, explicaron desde la institución.
Asimismo, también detallaron que «los campos fueron diseñados para acabar con la oposición y atemorizar a la población, con el objetivo de que no haya más opositores que no habría más opositores.
En ese sentido cabe mencionar que en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y durante el régimen nazi, existieron seis campos de esta clase: Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Majdanek, Sobibor y Treblinka; todos estaban ubicados en Polonia.
A su vez y vinculado al tema de los campos de concentración, de acuerdo a la la información brindada a NCO: “Los trabajos forzados fueron un componente del sistema de los campos y, con el tiempo, se convirtieron en una parte central”.
“Muchos prisioneros murieron a causa de las condiciones inhumanas de trabajo, la crueldad del personal y las terribles condiciones físicas en las que se encontraban los prisioneros”, añadieron y precisaron desde la institución.
La huida del horror
Por otra parte, en relación a las personas que tuvieron que abandonar su patria para poder escapar de la guerra, de acuerdo a los datos proporcionados por la entrevistada, se pudo conocer que “entre 1933 y 1939, 355.278 judíos alemanes y austríacos abandonaron sus hogares”.
Mientras que algunos inmigraron a países que posteriormente fueron tomados por los nazis, durante el mismo período 51.747 judíos europeos llegaron a Argentina, Brasil y Uruguay.
Asimismo, desde el Museo del Holocausto hicieron referencia al caso de “Shanghai, en China, la única parte del mundo donde no se necesitaba visa para entrar, recibió alrededor de 20.000 judíos europeos, la mayor parte de origen alemán que se habían escapado de sus hogares”.
Nunca más un Holocausto
Por otra parte y vinculado a las acciones que realiza el museo para informar sobre el Holocausto a las nuevas generaciones, la entrevistada, Brenda Ficher comentó: “El museo trabaja todo el año con distintas fuerzas vivas de la sociedad: con alumnos, con docentes, con fuerzas de seguridad, con jueces y legisladores”.
“Tenemos el Recorrido Virtual 360, que es la exhibición permanente, pero de forma online e interactiva; también abrimos los miércoles de 10 a 16, con inscripción previa y en nuestras redes sociales, además, realizamos informes, entrevistas y compartimos documentación e historias”, precisó la licenciada.
Asimismo, Ficher explicó que “estamos trabajando mucho con la tecnología. La exhibición permanente tiene muchísimos recursos disponibles, desde pantallas interactivas hasta espacios sensoriales, que se complementan con una APP. Además, trabajamos mucho con nuestras redes sociales”.
A su vez y ante la consulta acerca cuáles consideran que son las cuestiones sobre las que hacer hincapié para que no vuelva a ocurrir un hecho como el Holocausto, la entrevistada, en representación del museo, manifestó:”Es fundamental que conozcamos la historia para poder aplicar sus enseñanzas en el presente”.
“Reconocer a tiempo los discursos del odio, poder identificar que algún grupo o persona están en riesgo por sus creencias o nacionalidad son claves para evitar nuevos genocidios”, sostuvo y enfatizó la profesional en representación del Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Fuente fotografías: Museo del Holocausto de Buenos Aires y elindependiente.com.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco