
El oficialismo apuntó contra un ex funcionario de Juntos por el Cambio en Pilar como el autor del incendio que provocó el apagón masivo. La oposición contesta que el problema es el estado precario del sistema energético ¿Quién tiene razón?
Por Matías Rodríguez
matiasrodrigueghrimoldi@gmail.com
El problema estructural
El sistema energético precisa de inversión para poder mantenerse. Sin embargo las empresas, como CAMMESA, operan de manera capitalista, maximizando sus ganancias. Cobran las tarifas cada vez más caras, cobran los subsidios estatales y luego cuando sucede una falla particular, en este caso en la línea de alta tensión, todo el sistema peligra.
El consultor energético y ex secretario de Energía, Jorge Lapeña planteó que “el incendio prueba que el sistema energético argentino es frágil. Porque un incendio, debajo de una línea en un pastizal, puede dejar sin servicio a toda la Argentina”.
“El sistema bien diseñado tiene que poder detectar la falla y aislarla, es decir, equilibrar la salida de esa línea sacando máquinas de servicio y reduciendo cables momentáneamente, hasta que el sistema reanude su servicio. Y no debería propagarse más allá de un cierto entorno geográfico”, agregó Lapeña.
De esta manera, los cortes se dan en verano y en invierno porque es cuando más crece la demanda de electricidad por los sistemas de aires acondicionados. Las empresas acumulan ganancias, los gobiernos no controlan que estas realicen las inversiones correspondientes y luego frente a la mayor demanda o a un suceso externo, aparecen los cortes.
Frente a los continuos cortes, el Gobierno podría expulsar de la licitación a las empresas prestadoras de servicios por no cumplir con su parte del trato. Sin embargo, periodo tras periodo se renuevan los contratos. De fondo se encuentra la siguiente realidad: el Gobierno no cuenta con el dinero para una reforma profunda del sistema energético.
Por un lado, la mayor cantidad de divisas se las lleva el FMI y por el otro, el Gobierno avanza poco y nada en cobrar impuesto a los ricos para financiar este tipo de políticas.
La investigación sobre el incendio
Por el otro, la hipótesis del sabotaje y/o del incendio intencional tiene su fundamento. Ricardo Elliot, ex funcionario macrista de Pilar, acusado por medios locales de ocasionar el incendio que generó el apagón, estuvo el viernes pasado en el programa de Jorge Fontevecchia y generó más sospechas que aclaraciones.
Elliot intentó desmentir que fue secretario de Servicios Públicos del municipio de Pilar durante la gestión de Juntos por el Cambio y luego planteó que él en realidad no era el dueño del campo incendiado. Ambas mentiras de Elliot fueron corroboradas en vivo.
https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/habla-el-ex-funcionario-de-pilar-modof.phtml El video de esta nota es imperdible
Con esto, no se quiere afirmar en esta nota que sea seguro que Elliot sea culpable, pero intentó mentir en cámara para desligar su responsabilidad y quedó aún más incriminado. La culpabilidad o inocencia del dueño de campo será una tarea de la justicia.
Por otro lado, son conocidas las prácticas de quema de pastizales para renovar la tierra e incrementar la ganancia de los campos. Hay múltiples incendios en todo el país desde hace años por este tema.
El apagón además de un hecho energético fue un hecho político porque detrás de este suceso que dejó a casi la mitad del país sin luz, hay un entramado de enriquecimiento empresario, desidia estatal y, presuntamente, algo de culpabilidad política.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.