Número de edición 8481
Fototitulares

“Hemos presentado proyectos al Congreso para declarar la emergencia en violencia de género”

Gabriela Sosa, referente nacional de Mumala

En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO se entrevistó a Gabriela Sosa, referente nacional de MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana), quién explicó la situación actual de la Argentina frente a la violencia de género.

Por Carolina Ramírez

En el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, se conversó con Gabriela Sosa, referente nacional de MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana), la cual explicó la situación actual del país frente a la violencia de género y el trabajo de la organización de la que forma parte frente a este tema.

En base a la situación actual del país, Sosa sostuvo que “hace más de una década que se mantienen las cifras en la Argentina de estas modalidades más extremas de la violencia machista, que se llaman femicidios y también trans – travesticidios cuando suceden a mujeres travestis-trans y efectivamente ha sido un dato el de este mes que habla por sí solo de la gravedad de la situación”

“El mes de enero que pasó, nosotros tuvimos, en la Argentina, 30 muertes violentas de mujeres, una entre ellas, una compañera travesti-trans, de las cuales 22 fueron por odio de género. ¿Esto qué quiere decir? Es cuando un varon asesina a una mujer y/o que ha tenido un vinculo o que la modalidad del asesinato tuvo que ver con razones de género, como pueden ser violaciones o ataques el espacios públicos”, continuó.

Seguidamente, detalló que “cuando el varón siente que somos su propiedad y siente que si no termina y si no nos somete de manera violenta no está ejerciendo este lugar que, esta palabra tan rara que se llama “patriarcado” pero es la que va moldeando los patrones culturales que se viven”.

Asimismo, remarcó: “Cuando nos queremos escapar de ese patriarcado, cuando el varón supone que se pone en duda ese lugar que el patriarcado le dio, se provocan estas situaciones de violencia y eso en la Argentina ha llegado a una dimensión tan grave que nosotros lo hemos considerado una situación de emergencia”.

 Estado de emergencia por violencia de género

“Durante cuatro años hemos estado presentando, en realidad en dos oportunidades, proyectos al Congreso Nacional para declarar la emergencia en violencia de género. ¿Por qué? Porque hay situaciones graves, en otras temáticas, inmediatamente se declara esta situación de emergencia para determinar recursos especiales, para abordar ese problema que está sucediendo”, inició su explicación.

Posteriormente, recalcó: “Por ejemplo, cuando hay alguna situación vinculado a emergencia vial o emergencia hídrica o emergencia por catástrofe en alguna provincia,  bueno, hay un sinnúmero de declaraciones de emergencia porque el problema llegó a tal dimensión que exige determinar recursos económicos especiales y recursos económicos particulares”

Asimismo, consolidó que “por eso mismo, nosotras insistimos en que es hora de tener mayores recursos y de utilizar estos recursos a nivel territorial para que surtan efectos”.

“Nosotras ahora vamos a volver a presentar el proyecto porque perdió estado parlamentario el año pasado a fin de año, recuerden que si un proyecto no es tratado durante los dos años parlamentarios ese proyecto hay que volver a presentarlo, lo vamos a hacer en marzo y, en las dos oportunidades anteriores, poníamos algunas series de puntos que nos parecían centrales”, determinó.

Un nuevo proyecto, nuevos recursos

En base a la posibilidad de presentar nuevamente el proyecto, la participante de MUMALA comentó: “Lo vamos a revisar y seguramente vamos a agregarle lo que creamos pertinente, lo vamos a modificar pero esencialmente para nosotras son vitales algunas cuestiones concretas. En el corto plazo, por ejemplo, destinar recursos para que haya mayor asistencia a nivel estatal, a nivel territorial”.

“Bien cercano a la casa de las mujeres, en cada municipio, en cada comuna, paraje de la argentina, tiene que haber un lugar que pueda receptar las situaciones de las mujeres, no solo denunciar, sino acompañarlas en el proceso de la denuncia para poder salir”, prosiguió.

Seguidamente, Sosa aseveró: ”Luego, quizás, de la denuncia, también, para salir de la situación de violencia que esto no se termina solamente, como lo han mostrado varios de los casos que sucedieron, no se termina con hacer la denuncia o con la restricción de acercamiento,

“Ese es un recursos que hay que utilizar a nivel territorial, fortalecer las organizaciones que están en los territorios que promueven derechos, que acompañan, pero también, en otros puntos que nos parecen centrales, que aún en la Argentina están muy deficitaria, como lo son la tecnología a disposición de las mujeres pro en los cuerpos de los varones que son agresores”, concluyó.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior