
En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO se entrevistó a Hernan Berisso, ex Diputado Nacional de Juntos por el Cambio, quien explicó las discusiones en torno a los jubilados y el presupuesto.
Por Carolina Ramírez
En el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, se conversó con el ex Diputado Nacional de Juntos por el Cambio, Hernan Berisso, el cual desarrolló la postura de su partido frente a la moratoria de jubilados y el presupuesto del año 2022 y del año 2023.
En cuanto a la moratoria jubilatoria, el ex diputado sostuvo que “ya de por sí los jubilados vienen siendo vapuleados históricamente en nuestro país, o sea, nunca se les ha permitido acceder a una bonificación, a un a un acceso a un, no digo sueldo, pero sí a lo que se merecen dignamente”.
Asimismo, aseguró: “Acá lo primero que hay hacer es prever la inflación prevista, entonces nosotros no podemos estar de acuerdo cuando en el presupuesto 2022, en septiembre de 2021, el 15 de septiembre, Heller, que es el Presidente de la Comisión de Presupuesto, presenta un presupuesto estimado de una inflación del 30% para el año 2023”.
“Hoy estamos hablando ya casi de un 90 por ciento de la inter anual, con lo cual nosotros no podemos, no solamente con los jubilados, cuando se habla de presupuesto se habla por supuesto en todo sentido, con una previsión de una de una inflación realista, entonces nosotros no podemos acompañar una moratoria, un plan, un proyecto donde se basa en presupuestos que son de fantasía”, sentenció el político.
En esta misma línea, Berisso explicó: “Prever una inflación del 30 o del 60 por ciento para 2023, un dólar, como decían ellos, en septiembre 2015 que iba a estar 130 en diciembre y estamos hablando más de 300 pesos. Nace ahí la problemática, cuando vos prevés lo que vas a erogar el próximo año, está totalmente desfasado con la realidad de la inflación que se está viviendo”.
Un camino alternativo
Ante la decisión de Juntos por el Cambio de no dar quórum para debatir acerca de la moratoria jubilatoria, se le consultó a Berisso si el partido tenía alguna propuesta alternativa lo que respondió que “es un tema estructural, no es un tema solamente que apretando un botón se puede solucionar”.
“Realmente, cuando hablamos de dónde sale la plata para poder pagar a jubilados para poder pagar los planes, cuando vos vivís en un Estado donde el déficit fiscal es permanente, claramente no podés hablar de dónde vas a sacar la plata, porque estás mintiéndole a la gente”, continuó el referente.
En este mismo eje, ejemplificó: “Si yo te voy a decir: ‘Te voy a pagar el año que viene 500 mil pesos’ y lo primero que me van a decir es: ‘¿De dónde van a salir 500 mil pesos?’. Vivimos en un Estado de déficit fiscal, la previsión inflacionaria es mucho mayor de la que habla el oficialismo”.
Asimismo, para recaudar fondos, afirmó que “obviamente tenes que achicar áreas del Estado que son totalmente no funcionales, improductivas y erogar ese dinero en sectores pasivos como el de los jubilados, que se lo merecen largamente”.
“Hoy por hoy, la Secretaría de mujer está más abocada a gastar plata en publicidad para el mundial, está abocada en programas que no han tenido incidencia dentro de lo que realmente necesita la mujer en Argentina, con lo cual es una Secretaría que directamente no tiene sentido”, sentenció Berisso.
La discusión por el presupuesto
En cuanto a las discusiones que se mantienen regularmente en torno al presupuesto, el político de Juntos por el Cambio expresó: “Hoy por hoy, La Matanza, por ejemplo, tiene un presupuesto de 29 mil millones y monedas previsto para el 2022, y hoy estamos hablando de 89 mil millones de pesos que tiene La Matanza”.
Seguidamente, desarrolló que “lo que se acuerda democráticamente mediante votación el presupuesto que nosotros de Juntos por el Cambio acompañamos el año pasado en La Matanza, después extra, ejecutivamente extra democráticamente, se asignan dos veces más un presupuesto”.
“¿Qué quiere decir eso? Que el Ejecutivo está facultado para usar sin discreción esos 89 mil millones porque realmente nosotros acompañamos los 29 mil millones”, continuó el político y cerró: “Pasa exactamente lo mismo a nivel Nación, cuando votas un presupuesto y ves que a mitad de año las partidas presupuestarias o están sub ejecutadas o están siendo ejecutadas de manera errónea”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco