Número de edición 8481
La Matanza

Walter González: “Siento la ausencia del Estado”

Walter González , el actual estado de las infancias con relación a la salud.

En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO Walter González médico matancero a cargo de un plan de salud solidaria en el territorio

Por Marco Vandoni
Marcovandoni7@gmail.com

En la emisión del miércoles de No Te Duermas el médico Walter González mostró su postura sobre las políticas matanceras en salud y el actual estado de las infancias con relación a la salud: “Me encontré con una realidad que duele”.

“Una situación de abandono social para una gran cantidad de chicos que acuden a esos jardines comunitarios donde se ve la buena voluntad de las personas que los contienen, más una salud prácticamente ausente en Matanza”, sentenció González sobre el estado en el que se encuentran los jardines del distrito.

El especializado en salud opinó sobre el rol del gobierno y las políticas públicas con respecto a la salud: “Siento la ausencia del Estado. Ver un niño con sarna, sin dientes y descolocados del mundo golpea. La Matanza me dio todo, desde que empecé en Los Cedros en el 83´, cuando todavía era la clínica de la provincia”.

“Hacíamos una medicina asistencial que después seguí. En esa época me nombraron médico del policlínico central, era una satisfacción. Hoy a los chicos no se los atiende si no están enfermos en una determinada guardia. La situación de los chicos es triste”, criticó.

La preocupante situación de los menores

Al referirse sobre el contexto post-pandémico y sus consecuencias para con los más pequeños Walter exclamó´: “La pandemia afecta a los infantes ya que al no estar en contacto con otros chicos entraron en una situación de trauma psicológico y vemos que aproximadamente el 30% tienen trastornos de la conducta. Se rompió culturalmente lo que es la familia, se agudizo con la ausencia del Estado y la pobreza. Son una sucesión de hechos que hacen que el chico tenga dificultades similares al adulto mayor”.

“Me preocupa la salud bucal de los chicos. El 80% tiene problemas dentales. Caries, ausencia de dientes y hoy eso afecta. Eso es por falta de educación, ya que en el ámbito en el se mueven los jóvenes eso pasa a un tercer, cuatro o hasta quinto plano”, expresó sobre la salud de los niños.

Sobre otra de sus inquietudes en las infancias, el médico declaró que “la malnutrición también me preocupa. El asistencialismo esta haciendo que la gente que tenga dietas balanceadas. Lo que promueven en la administración de alimentos es bastante equilibrado, el tema después es que la gente no sabe cómo utilizarla. El poroto por ejemplo lo utilizan en una ensalada o en un guiso. Nosotros les damos un recetario por una nutricionista para poder ampliar las gamas de posibilidades de alimentación. Que lo tengamos que hacer nosotros ese trabajo marca la ausencia del Estado”.

“Otro producto de la mal nutrición es la falta de ingesta de verduras. Yo creo que hay una crisis sociocultural muy grande ya que nosotros nos enfocamos solamente en el asistencialismo y el tiempo que llevamos con esta situación que no se modifica y cada vez se agrava mas hace que se pierdan cuestiones culturales. Antes nos enseñaban a alimentarnos con cosas que salieron de la tierra y hoy eso paso a un segundo o tercer plano”, opinó González sobre la actual situación alimentaria de los chicos.

Un posible futuro en la política

Por último, el médico matancero expresó sus emociones al estar trabajando para la comunidad: “Yo lo estoy haciendo con mucha satisfacción y alegría. Por aumento de demanda vamos a estar los martes y además los viernes también. Me hace muy bien desde el punto de vista espiritual, más allá de la salud. No se me escapo la idea de hacer un plan social. No puedo dar gratuidad, la salud es costosa, pero por 3.000 pesos por chicos creo que podemos garantizar la salud primaria y hasta mediana y alta complejidad a los chicos”.

“El plan solidario surge de las respuestas que recibí por parte de las madres. Yo creo que lo que uno da recibe, por eso propuse crear un plan que atienda a jóvenes de entre 3 y 14 años que es lo que podemos atender. El grande puede esperar”, contó Walter sobre la iniciativa que lleva a cabo.

El médico posteriormente manifestó sus deseos de incursionar en la política: “La capacidad sanitaria para los chicos en Matanza es insuficiente. Se puede mejorar desde lo público o lo privado. Hay una carencia en los chicos que hay que ver como la resolvemos. Hace tiempo que tengo ganas de incursionar en la política de La Matanza. No es el mejor distrito para iniciarse y hay complicaciones, pero ya estoy ayudando, así que me gustaría estar pero desde otro lugar. Soy peronista de vientre, pero hay muchos jóvenes que no conocen lo que es el verdadero movimiento, se perdió la cultura de trabajo”.

Finalmente procedió a reflexionar sobre el rol de empleado de la salud: “El medico que lo es por vocación y no siente empatía por el otro que está enfrente no está cumpliendo con su profesión y no sana tampoco porque la salud no está solamente en los libros. Una mitad la ponemos nosotros y la otra mitad la pone Dios y el paciente”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior