![Residentes](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/11/RECLAMO-RESIDENTES-Y-CONCURRENTES-2.jpg)
En los últimos días marcharon al Ministerio de Salud porteño varias agrupaciones de trabajadores de la salud en reclamo de una recomposición salarial y apertura de paritarias, entre otras cosas.
Por Rocío Viveros
La Asamblea Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires (ARYC) lleva más de ocho semanas de paro en reclamo de una recomposición salarial, la reapertura de paritarias y mejores condiciones laborales para los concurrentes.
El pasado martes marcharon desde Callao y Corrientes hasta Bolívar 1, la sede del Ministerio de Salud porteño junto a colegas del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y el Hospital Garrahan, junto a grupos de ATE Salud, la Asociación de Médicos Municipales (AMM), la Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sutecba, la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud, el sindicato de Trabajadores de Enfermería (Sitre).
Belén Pettis Burguet, residente del primer año de residencia de Obstetricia del Hospital Rivadavia y licenciada en Obstetricia, en diálogo con Diario NCO, explicó: “El objetivo es, principalmente, que el gobierno nos dé una respuesta a la reunión que solicitamos, que nos reciba el ministro de salud, jefe de gabinete y el ministro de economía, pero principalmente el ministro de salud que es Fernán Quiroz”.
Además, añadió, en relación al paro indeterminado que están llevando adelante, que “hoy en día, estamos todos los hospitales de capital federal de paro, todo lo que es el ámbito público”, como así también los residentes de la Provincia de Buenos Aires, que se sumaron a la marcha, dado que también se encuentran en condiciones laborales similares.
El reclamo de los trabajadores de la salud
La residente afirmó: “El monto salarial que se pretende es de 250 mil pesos en mano para los residentes de primer año, que es la recomposición salarial más la reapertura de las paritarias”, además expresó que lo que quieren es la Asamblea Residentes y Concurrentes de Capital participe de las negociaciones, dado que siente el gremio no los representa adecuadamente.
“Esta problemática en sí, viene hace muchos años, que es algo que siempre se reclamó, el tema salarial, pero ahora se terminó de acentuar este año, cuando el sueldo de los residentes de capital federal quedó por debajo de la canasta básica, entonces ahí ya fue cuando se empezó a reclamar fuertemente todo”, aseguró la entrevistada, quien detalló que están cobrando alrededor de 300 pesos la hora de trabajo.
A su vez, la licenciada explicó que “lo de las movilizaciones y los paros y las ocho semanas que se lleva de reclamo, se consiguió que los aumentos que se habían establecido por paritarias, que eran en cómodas cuotas, se entreguen todos ahora, se paguen todos ahora en el sueldo de octubre y se consiguió un pequeño aumento más pero no se llega a el monto pretendido”.
Además, en relación a las unidades hospitalarias, mencionó: “El cierre de las distintas unidades que se fueron dando en algunos hospitales es, justamente, por la falta de residentes, porque los residentes son quienes mantienen los servicio y la realidad es que los internos, los médicos internos, de planta, los que ya son titulares, no dan abasto con el trabajo, entonces se empieza a notar toda esa falta”.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/11/RECLAMO-RESIDENTES-Y-CONCURRENTES-2-1.jpg)
El problema de los concurrentes
“Queremos gente de la asamblea de capital que entre y que pida y negocie las cosas que nosotros estamos solicitando que es la recomposición salarial, la reapertura de paritarias y el pase de concurrentes a que cobren un sueldo, tengan una obra social y una art”, enfatizó Pettis Burguet.
La residente remarcó: “La diferencia entre residentes y concurrentes es que los concurrentes, ellos trabajan ad honorem, no perciben ninguna remuneración, no tienen obra social, no tiene una art y tienen una carga mínima de horas por semana que cumplir, porque ellos de cinco días de la semana pueden trabajar cuatro, porque les dejan un día libre para poder tener un trabajo por fuera de la concurrencia y poder de esa manera obtener un sueldo”.
Además, continuó contando que “los concurrentes se forman al igual que los residentes, algo importante es que no todas las especialidades tienen concurrencia, cada año se van reduciendo porque se van cerrando cupos y se forman de la misma manera, capaz que un tiempo más porque hay concurrencias que duran cinco años, cuando la mayoría de las concurrencias duran cuatro y lo mismo las residencias, la mayoría de las residencias dura cuatro años”
“Básicamente la diferencia es esa, ellos no tienen ni un salario, ni una obra social ni una art y se forman a la par que un residente”, cerró la entrevistada, que agregó que uno de los puntos del reclamo es el pase de los concurrentes a residentes, dado que su formación es, prácticamente, la misma.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.