
La Fundación Visibilia promueve la integración social mediante talleres y clubes de lectura, destinados a quienes se encuentran dentro de dicho espectro o con otras dificultades cognitivas.
Una de las cuestiones que comienzan a surgir cuando se inicia la etapa de la adultez tiene que ver con asumir responsabilidades y llevar adelante diferentes actividades como por ejemplo el trabajo y también iniciar el proceso de independizarse del hogar familiar.
Sin embargo, este tipo de procesos no siempre resultan fáciles de iniciar y desarrollar, tal como puede ocurrir en casos de personas que se encuentran dentro del espectro autista o con algún tipo de dificultad intelectual y/o cognitiva.
https://diario-nco.net/fototitulares/fundacion/
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la directora de la Fundación Visibilia, Paola Jelonche, para conocer mayores detalles acerca del trabajo que lleva adelante la entidad para promover y desarrollar la inclusión de personas con autismo y otras condiciones mediare la lectura.

Abordaje del tema
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) consiste en una condición frecuente en la que se encuentra alterado, en diferentes niveles, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la interacción social, y la flexibilidad de la conducta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó y remarcó que “las capacidades y las necesidades de las personas con autismo varían y pueden evolucionar con el tiempo”.
“Aunque algunas personas con autismo pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida”, explicó el organismo.
Acciones de inclusión
En este punto se destaca el trabajo que llevan adelante desde la Fundación Visibilia, respecto de lo cual Jelonche detalló y subrayó: “Adaptamos materiales en lenguaje sencillo para que puedan acceder a leer información literatura y otro tipo de textos culturales”.
De esta manera, la ONG brinda clubes y talleres de lectura con el propósito de facilitar y favorecer la inclusión de las personas con condición autista u otras, en diferentes ámbitos sociales, entre los cuales se encuentra el campo laboral.
En ese sentido, la directora de Visibilia señaló y precisó que “el tema con el autismo es que el espectro es muy grande, entonces las posibilidades laborales son muy dispares”.
Historia y características
En relación al surgimiento de la iniciativa, cabe mencionar y remarcar que Visibilia se constituye como una organización no gubernamental sin fines de lucro que nació en 2014.
De acuerdo con la información consultada por este medio, el objetivo que define a la institución tiene que ver con facilitar el acceso a la lectura, la cultura y la información para “personas con discapacidad intelectual y personas con dificultades lectoras”.
En relación con lo planteado, desde la ONG manifestaron que la misma apunta a trabajar para “reducir las desigualdades acortando la brecha cognitiva que impacta en la sociedad”.
En ese punto se destaca el hecho de que la tarea principal de Fundación Visibilia consiste en adecuar y realiza textos y materiales de comunicación en lenguaje sencillo.
Al respecto, la institución recordó que “el lenguaje sencillo es un DERECHO reconocido por la Convención Internacional sobre las Personas con discapacidad (Ley 26.378, con jerarquía constitucional)”.
A su vez, cabe resaltar que la entidad está conformada por un equipo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento tales como enseñanza, psicopedagogía, literatura, corrección ortográfica, edición, diseño, derecho”.
En ese sentido y ya para finalizar, también se destaca que a la labor del equipo de profesionales se suma la “colaboración de personas con discapacidad”, con lo cual se construye una amplia experiencia en accesibilidad informativa.
Fuente fotografía: diariofemenino.com y enlinea-santotomas.cl
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco