Los trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) solicitaron a los legisladores bonaerenses, a través de sus Presidentes de Bloque, que rechacen el presupuesto provincial que será tratado hoy en el parlamento. . El pedido lo realizaron tras considerar que el monto asignado por parte del Poder Ejecutivo que encabeza Daniel Scioli no es suficiente para cubrir las demandas del sistema. “Nuevamente se reduce el porcentaje de la participación de Salud en relación al gasto total del Estado provincial: mientras en 1994 era del 10 por ciento, en el 2011 fue del 6,60 y será del 6.48 en el 2012. Esto indica una tendencia negativa pronunciada en la atención de las políticas de salud pública por parte del Estado. A su vez, es el porcentaje más bajo de todas las provincias del país”, indicaron desde el gremio.
Hugo Amor, titular de la CICOP, explicó que “el Presupuesto de Salud elaborado por el Ejecutivo revela la ausencia de voluntad política para dar respuesta a las necesidades sanitarias de los bonaerenses. Y esta consideración la hacemos extensiva al conjunto de las políticas sociales incluidas en el presupuesto total del Estado provincial”.
“6.746.937 habitantes de Buenos Aires, que representa el 49% del total, no tienen cobertura formal de la seguridad social. Vivimos en una provincia en la cual la población con necesidades básicas insatisfechas alcanza a 2.311.271 personas, es decir el 15.8% de los bonaerenses. La mortalidad infantil es del 12 por mil. En algunos partidos del conurbano como Berazategui y Ezeiza es superior al 18 por mil. El 58.8% de estas muertes, 3450 en el 2010, son por causas evitables”, indicó Amor a modo de ejemplo.
A su vez, señaló que la disposición de camas públicas por cada mil habitantes es del 1.1 en la provincia, pero en Quilmes y Lomas de Zamora es sólo del 0.4. “Estas cifras muestran un grave déficit que explica la saturación y el desborde a los que están sometidos los establecimientos con internación. La OMS recomienda 3 camas públicas cada mil habitantes y en vida de Carrillo había 10 cada mil”, dijo.
Por su parte, Pablo Torres, secretario general del gremio, señaló que a la hora de elaborar el presupuesto: “suman al ejecutado el año anterior una cifra que se deriva de la inflación prevista para el 2012 y los costos de los establecimientos que se pondrán en funcionamiento. Es decir, se pone un techo financiero y dentro de esas cifras se diseñan las acciones sanitarias. Los 1.700 nuevos cargos destinados a salud son una muestra de la total falta de consideración de las necesidades del sistema. Está previsto inaugurar cuatro nuevas Unidades de Pronta Atención (UPA) y se “avanzará” en la construcción del hospital de ciudad Evita en la Matanza, totalmente insuficiente y de impacto casi nulo en la oferta de camas públicas disponibles. Los establecimientos existentes, con notoria carencia de personal, se tendrán que arreglar con lo que tienen”, reclamó.
Además de rechazar el presupuesto de salud por considerarlo insuficiente, desde la CICOP proponen que el presupuesto sanitario se elabore en base a las necesidades de la población y teniendo en cuenta las opiniones de los legisladores, de las organizaciones sociales y políticas y de los trabajadores de la salud. “Necesitamos un verdadero presupuesto participativo no sólo en la distribución de recursos sino también en su determinación y asignación”, expresó María Teresa Sosa, Secretaria Gremial de la CICOP.