Número de edición 8481
La Matanza

La Matanza: Jornadas educativas en Tres Ombúes

La Comunidad. Jornadas educativas en Tres Ombúes.
La Comunidad. Jornadas educativas en Tres Ombúes.

El colectivo de Pueblos Originarios de La Matanza recibió la vista de la Escuela Secundaria 31 de la localidad de Isidro Casanova.

La historia argentina se caracteriza por una mixtura de la cultura y las costumbres de los diferentes pueblos y comunidades que habitaron el territorio desde sus comienzos y cuya influencia forma parte de la identidad nacional presente.

En este contexto, resultan claves las diferentes acciones que se puedan implementar para informar a las juventudes acerca de las comunidades que fueron parte de la fundación del país y que constituyen una parte fundamental de su historia.

En ese sentido y en relación a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Comunidad Originaria de Tres Ombúes celebró una nueva recorrida educativa en el territorio ancestral ubicado en el partido bonaerense de La Matanza.

Detalles de la iniciativa

En lo que respecta a las características particulares del evento, cabe mencionar y destacar que el mismo tuvo lugar en las últimas semanas de este mes.

En ese sentido y de acuerdo a lo expresado por el documento consultado desde la Comunidad de Tres Ombúes celebraron “la enorme alegría de haber recibido a la Escuela Secundaria número 31, “9 de julio” de Isidro Casanova”.

“Estuvieron a cargo de este encuentro las docentes Laura Salinas y Cintia Rodríguez quienes habían visitado el Territorio con anterioridad”, comentaron desde el colectivo de Pueblos Originarios que se encargan de preservar el territorio ancestral.

Propósitos del proyecto

 En sintonía con lo planteado, desde el grupo de pueblos originarios manifestaron que “esta primera recorrida es la concreción de uno de los objetivos que la Comunidad Tres Ombúes se había propuesto”.

“Este objetivo es que lxsniñxs y jóvenes puedan conocer una verdad, una parte de la historia que ha sido invisibilizada durante muchos años y que puedan indagar en su propia historia, su identidad y raíz”, expresaron y remarcaron desde Tres Ombúes.

Por otro lado y en cuanto a los detalles de la visita que recibieron por parte de la escuela secundaria 31 de Isidro Casanova, el colectivo de Pueblos Originarios precisó: “El encuentro comenzó con una k’oa o sahumada en círculo en donde se les explicó su significado e importancia”.

En razón de lo expuesto, la Comunidad de Tres Ombúes agregó que “luego se pudo contar la historia del Territorio, su valor histórico y ancestral para los Pueblos Originarios y la lucha de la Comunidad por su protección”.

Una jordana de aprendizaje histórico

 En referencia a la manera como se desarrolló el encuentro durante el fin de semana pasado, desde Tres Ombúes resumieron que debido a las condiciones climáticas compartieron una merienda caliente entre los y las integrantes de la Comunidad y los y las estudiantes de la escuela que formó parte de la visita al territorio ancestral.

En relación a lo mencionado, el escrito elaborado por Tres Ombúes indicó: “Al reponer el calor reconocieron las banderas de los pueblos que conforman la comunidad y se les explicó el significado de lo multiétnico. Observaron el Rewe admirados por su estructura y poder.

“Por último, se realizó un recorrido por diferentes espacios como la ribera del Río Matanza en donde se los invitó a realizar una ofrenda con semillas para su sanación, también se hizo el recorrido por el camino de los Cina Cina, el salón comunitario, la huerta, culminando en la Apacheta”, relataron desde el grupo de Pueblos Originarios.

Mientras tanto, el grupo de comunidades ancestrales amplió: “Al observar las construcciones cercanas se habló sobre la importancia de su delimitación para evitar que sigan destruyendo el Territorio, un Patrimonio que los jóvenes comprendieron que también les pertenece a ellxs”.

 Contexto y historia

 Por otra parte y ligado a las características del sitio, desde Tres Ombúes subrayaron que “el actual territorio indígena ubicado a orillas del río Matanza en Ciudad Evita, entre Camino de Cintura y Autopista Ricchieri, forma parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, y fue un lugar históricamente habitado por los pueblos Querandí, Guaraníes, Chaná y Timbú”.

“Sin embargo, este lugar no sólo tiene un gran valor arqueológico por haberse encontrado innumerables objetos de alfarería perteneciente a dichos pueblos, sino también que allí se dió lo que hoy se conoce como la primera fundación de Buenos Aires en el siglo XVI, y el primer genocidio hacia hermanes indígenas en el país”, ampliaron desde la Comunidad de Pueblos Originarios.

En esa línea y a modo de conclusión, el conjunto de comunidades ancestrales que integran el colectivo alertó que “en la actualidad solo un 20 por ciento del Territorio Ancestral, queda como memoria histórica así también del humedal, la flora y la fauna y el espacio se encuentra judicializado ya que son terrenos fiscales y hay una orden del juez de ¡No innovar!, sin embargo continúa avanzando el negociado inmobiliario “Barrio Popular Puente 13”.

Fuente fotografía: Facebook Comunidad Tres Ombúes.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior