
Un estudio relevó que el 42 por ciento de los argentinos y argentinas acepta estos “archivos” sin conocer de qué se tratan y cuál es su funcionalidad.
En los últimos años, el avance de la era digital dio lugar a un incremento de los niveles de usuarios/as en el mundo de la web con un aumento de la generación y circulación de los flujos de información.
Sin embargo, detrás del mundo de internet existen una serie de aspectos que la mayoría de los usuarios/as desconocen y no tienen conocimiento respecto de su funcionamiento y de sus implicancias.
En ese sentido y en relación con la información a la que accedió Diario NCO, se presentó un estudio que arrojó que el casi el 50 por ciento de la población argentina acepta las “cookies” en internet sin conocer de qué se tratan.
Precisiones del informe
En vinculación con los resultados que surgieron de la encuesta, el escrito consultado por este medio señaló que “el 42 por ciento de los argentinos acepta “cookies” en internet sin saber qué son”.
“La principal razón (59 por ciento) es porque quieren acceder al contenido del sitio web lo más rápido posible, mientras que solo el ocho por ciento las rechaza”, detalló la investigación.
En línea con lo expuesto, el estudio también indicó: “A pesar de las ventajas de eliminar las cookies de los dispositivos, más de un tercio de los encuestados (40 por ciento) admitió que no hace nada con las cookies que acepta en su computadora”.
En ese sentido y ligado al accionar de los usuarios/as respecto a las “cookies” almacenadas en los dispositivos, la encuesta arrojó que “menos de la mitad (42 por ciento) las elimina manualmente y uno de cada seis (17 por ciento) utiliza un software para hacerlo de forma automática”.
¿Panóptico digital?
En relación a los usuarios/as que no admiten las “cookiess” el escrito consultado precisó: “Solo el ocho por ciento de los argentinos dijo que suele rechazarlas, y entre los principales motivos está la preocupación por las implicaciones de la privacidad”.
De acuerdo a los resultados del relevamiento desarrollado por la empresa de seguridad informática Avast, “los argentinos que rechazan las cookies lo hacen principalmente porque les preocupa la información que las cookies puedan recoger (44 por ciento)”.
En línea con lo expuesto anteriormente, los otros motivos de recahzo a las “cookies”, según el estudio difundido, son que “ralentizan la experiencia de navegación de los usuarios/as (25 por ciento) y/o porque no les gusta la publicidad personalizada (34 por ciento)”.
“Más de la mitad (55 por ciento) admite que ‘no sabe o no está completamente seguro’ de para qué sirven las cookies, y solo el 17por ciento consulta las políticas de privacidad de los sitios web antes de configurar las preferencias de cookies”, especificó la investigación.
¿Qué son las cookies?
Por parte, el documento facilitado a este medio dio detalles con respecto a qué son las “cookies” y sus implicancias y de esta manera explicó y subrayó que “hay diferentes tipos de cookies”.
“Se las puede definir como trozos de código que un sitio web coloca en el navegador del usuario para hacer un seguimiento de sus acciones y recopilar información. El objetivo suele ser “mejorar” la experiencia de navegación, pero también existen otros motivos”, definió y expuso el estudio.
En esa línea, relevamiento mencionó otras particularidades de las “cookies” y señaló que “algunas pueden ser útiles porque ayudan a recordar datos del usuario como preferencias, su información de inicio de sesión, los artículos añadidos recientemente a un carrito de compra o la ubicación para ofrecer una experiencia de navegación web más dinámica”.
Aspectos a considerar
Por otro lado, la investigación difundida también brindó algunos consejos para que los usuarios/ as tengan en cuenta en relación a las “cookies” a la hora de navegar en internet.
De esta manera, el informe enfatizó: “Es importante controlar los hábitos de uso de las cookies, ser selectivo -ya que algunas mejoran la experiencias de navegación- y borrarlas de manera periódica”.
“Para eliminar las cookies manualmente, hay que ir al navegador y seleccionar “Historial de navegación”. El consejo es realizar esta acción de forma periódica porque las cookies se vuelvan a cargar de nuevo tan pronto se visite un sitio web, y se acumulan”, explicó el reporte.
Además, el escrito indicó: “Algunos sitios web permiten controlar qué cookies aceptar o rechazar a través de una ventana emergente, la sugerencia es aceptar las cookies necesarias para el funcionamiento del sitio web, como el idioma o la región y rechazar -si así lo desea el usuario- las que estén relacionadas con anuncios”.
En consonancia con lo planteado, el estudio recordó y concluyó que “al eliminar las cookies, es posible tener que volver a ingresar cierta información en sitios web ya que no “recordarán” ciertos datos”.
Fuente fotografía: opinorte.com.ar y testdevelocidad.es
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.